Directora no autoriza ingreso a Parque Nacional Corcovado para estudio sobre minería
Petición para análisis en Corcovado y Golfo Dulce fue denegado por directora de Área de Conservación de Osa
La Dirección del Área de Conservación de Osa (Acosa) adscrita al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) no dio autorización al ingreso de una delegación del proyecto planetGOLD Costa Rica al Parque Nacional Corcovado y a la Reserva Forestal Golfo Dulce como parte de una visita relacionada con la actividad minera en esos puntos.
La denegatoria firmada por Paula Mena Corea, directora de Acosa, consta en un documento firmado este 9 de setiembre y remitido a Mario Alberto Gómez Venegas, director general de Geología y Minas (DGM) del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).
Gómez envió un oficio el 29 de agosto a Mena Corea solicitando autorización para que una comitiva de planetGOLD ingresara al parque nacional como parte de un proceso de investigación sobre Minería artesanal y de Pequeña Escala (conocida como MAPE).
En Costa Rica, la MAPE se desarrolla con grados formales o informales en sitios como: Abangares y Tilarán (Guanacaste), Miramar (Montes de Oro de Puntarenas), Crucitas de Cutris (San Carlos de Alajuela) y Puerto Jiménez (cantón de Osa, Puntarenas).
En el caso del Parque Nacional Corcovado, la extracción del mineral se realiza de manera ilícita por oreros y coligalleros que vulneran la zona.
"El objetivo minero de la gira de campo es poder visitar los diferentes sitios de extracción de oro dentro del distrito minero, identificar en el campo las potenciales fuentes de la mineralización, toma de muestras para determinación de ciertas características de la mineralización, determinar los procesos de recuperación de oro dentro del distrito minero, verificar si se utiliza mercurio en el proceso de recuperación de oro, y en el caso de utilizarse tratar de determinar: cantidad de uso de mercurio, cantidad de mercurio recuperado y cantidad de mercurio emitido al ambiente. Además, describir los sitios donde se realiza el proceso de recuperación de oro", citó la solicitud del director general de Geología y Minas.
Con el apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por las siglas en inglés), planetGOLD es dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente e implementado en asociación con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
En la respuesta donde rechazó la autorización para ingresar al parque nacional, Mena enfatizó en que "no podían aprobar el ingreso a estas 2 áreas protegidas porque la Ley de Parques Nacionales N° 6048 en el artículo 8 inciso 7 y 8, no se permite ningún tipo de extracción" y acotó que la excepción debe estar fundamentada mediante un permiso de investigación.
La funcionaria enumeró otros argumentos:
- Que se debe tener contemplado que en la ley orgánica del ambiente 7554, Artículo 37 y la ley de Biodiversidad N°7778, Artículo 38, estos territorios (áreas protegidas), están regidos por un plan de manejo que establece una zonificación del uso y manejo de los recursos naturales y su biodiversidad, según zonificación de los eventuales sitios o lugares a recolectar muestras o explorar no se permite este tipo de actividades.
- Que el Código Minero 6797, en el artículo N°8, párrafo 2, indica que se prohíbe la explotación minera en áreas declaradas parques nacionales, reservas biológicas, reservas forestales y refugios estatales de vida silvestre.
- Que durante más de 48 años de existencia de este Parque Nacional Corcovado y la Reserva Forestal Golfo Dulce no se ha ubicado o documentado casos de extracción de oro con mercurio.
- Que el aprovechamiento ilícito de este mineral se realiza la mayor parte en forma artesanal, con motobomba o construcción de túneles, hasta el día de hoy no se ha decomisado a ninguna persona o se haya detectado indicios de esta sustancia dentro del parque nacional y la reserva forestal.
"Para realizar lo aquí solicitado se deben de extraer muestras de campo y otros que no son acordes a la normativa vigente anteriormente expuesta, lo indicado en la zonificación de los planes de manejo ni en los reglamentos de uso público de las áreas de interés. Solamente se podría realizar fuera de las áreas silvestres y con la debida autorización del Departamento de Geología y Minas mediante lo indicado el Código de Minería y su respectivo reglamento", enfatizó Mena, en el oficio.
Mena continuó aclarando que, según el Artículo 11 de la Ley General de Administración Pública y el 11 de la Constitución Publica, Artículo 22 de la Ley de Biodiversidad, ley Orgánica del Ambiente, Ley de Vida Silvestre, ley de Parque Nacionales, "los funcionarios públicos pueden realizar solo lo que el principio de legalidad permita". Es decir, que "están sujetos del principio de legalidad siendo garantes de este".
"Por esta razón, debemos de informar que para realizar este tipo de actividades se debe de solicitar al Área de Conservación (Acosa) un permiso de investigación con todos sus requisitos establecidos. De ahí, se valorará si es viable la extracción de muestras, según lo establecido en la ley de Conservación de la Vida Silvestre Artículos 40 al 50 y Manual de Procedimientos para realizar Investigación en Biodiversidad y Recursos Culturales en Áreas De Conservación número 32553. Es por esta razón que no se puede dar autorización para el ingreso de personas para que realicen este tipo de actividades no permitidas dentro del Parque Nacional Corcovado", concluyó la funcionaria.
En la solicitud de autorización hecha por la DGM, el Minae indicó que en el primer trimestre del presente de este año el GEF aprobó a la cartera el proyecto "Oportunidades Globales para el Desarrollo a Largo Plazo del Sector de la Minería de oro Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) planetGOLD Costa Rica" y que el punto focal de este proyecto es la DGM.
"La coordinación a nivel del GEF es la agencia implementadora Alianza Para la Minería Responsable (ARM). En el mes de julio, se realizó el evento de lanzamiento del mismo proyecto con un taller en el cual participaron el viceministro de Ambiente y Energía, las partes involucradas en el proyecto, así como invitados de público interesado", citó la petición, enviada a finales de agosto.
En total, se pidió la autorización de ingreso para 11 personas (entre representantes de planetGOLD, funcionarios de la DGM, consultores nacionales, entre otros).
A través de un comunicado de prensa remitido este lunes, el Minae aseguró que el interés del proyecto es "conocer en campo los tipos de asociación de los miembros que integran la minería artesanal y de pequeña escala" para establecer "cadenas de valor del oro, e impactos ambientales en los cantones de Jiménez y Osa" producto de la actividad minera ilegal.
"El oficio menciona el ingreso al ASP, ya que es de interés del Minae con apoyo del Ministerio de Seguridad Pública (MSP) seguir atacando la problemática de la extracción de oro ilegal en el país que lamentablemente sobrepasa también los límites del Parque Nacional Corcovado y además, impulsar iniciativas para la eliminación del uso de sustancias peligrosas para la salud humana y la conservación del ambiente, como lo es el mercurio y otras sustancias tóxicas", alegó la cartera.