Director del OIJ: “Hay evidencia de que ahora somos un hub de drogas de diseño”

La Policía de Aduanas del Puerto de Rótterdam encontró los 583 kilos de cocaína y tres kilos de metanfetaminas.
El Ministerio Público de Países Bajos confirmó por medio de un comunicado de prensa el hallazgo de un contenedor con 583 kilos de cocaína y 3 kilos de metanfetaminas procedente de Costa Rica situación que, según el director interino del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Michael Soto, es preocupante y genera alertas.
El que un cargamento de metanfetamina llegue a Europa saliendo de Costa Rica es de atención, es de análisis y de preocupación. Nada más recordar los dos cargamentos decomisados en los últimos meses, uno que hizo PCD de 47 kilogramos de metanfetamina y recientemente uno que hizo OIJ de 51 kilogramos.
Esto significa, muy lamentablemente, que ya no solo somos un hub para cocaína sino también para el tema de NPS y drogas de diseño. Entonces, esto es importante analizarlo, tener coordinaciones con la policía de Países Bajos para tratar de entender un poco el fenómeno, ver aquí el destino de dónde salió y demás", explicó Soto, la mañana de este martes.
CR Hoy dio a conocer, la noche de este lunes, sobre el millonario cargamento que habría salido del puerto de Moín, en Limón. El decomiso se produjo el 29 de octubre, del cual se informó hasta este lunes, en un contenedor que tenía una gran estructura de acero.
En su interior se hallaron los 583 kilos de cocaína y 3 kilos de metanfetamina. La mercancía estaba tan bien oculta que se necesitaron varios días para abrir la estructura y extraer las drogas de forma segura.
El contenedor, según indicó la policía de ese país, procedía de Costa Rica y tenía como destino una empresa en Holanda Septentrional. Al parecer, dicha empresa no tenía ninguna relación con las drogas.
En el comunicado de las autoridades, se indica que la Policía de Aduanas del Puerto de Róterdam, en la última semana, decomisó un total de 783 kilogramos de estupefacientes. Los hallazgos se realizaron durante diversas inspecciones en el puerto.
El 1 de noviembre, se descubrieron 33 kilogramos de cocaína en un contenedor refrigerado que transportaba plátanos procedentes de Perú. El contenedor se encontraba en un almacén de contenedores vacíos del puerto de Róterdam cuando se halló la droga.
Pocos días después, el 4 de noviembre, funcionarios de aduanas descubrieron cargamentos de cocaína en cuatro contenedores refrigerados. Estos contenedores procedían de Perú y Ecuador y contenían un total de 164 kilogramos de cocaína.
Tres de los contenedores tenían como destino Amberes y otro una empresa de Holanda Meridional. En este caso también, las empresas a las que iban dirigidos los envíos parecen no tener ninguna relación con los fármacos.
"Todas las drogas incautadas han sido destruidas. El caso está siendo investigado por el equipo HARC, una colaboración entre la aduana, el FIOD (Servicio de Información e Investigación Fiscal), la policía portuaria y la Fiscalía de Rotterdam", informó la Fiscalía de Países Bajos.

En esta pieza de metal, dentro de un contenedor, iba el millonario cargamento de droga.
"Hub" de metanfetaminas
El 1 de noviembre, tras varios allanamientos del OIJ y la Fiscalía Adjunta Especializada en Delincuencia Organizada, fue decomisado el mayor cargamento de la historia, en el país, de metanfetaminas.
Para tener una idea, un kilo de este tipo de droga podría tener un precio aproximado de $60,000 en dosis, explicó el director interino del OIJ, Michael Soto, el día del decomiso.
Con base en esos $60.000 por kilo (equivalentes a unos 30 millones de colones al tipo de cambio), Soto explicó que este tipo de droga ha aumentado su popularidad debido a las ganancias que genera, que en este caso superan los $3 millones.
Normalmente un kilo de droga empacado puede tener un precio, pero cuando se vende en dosis es muchísimo más alto. Para tenerlo claro: un gramo de metanfetamina cuesta aproximadamente 30.000 colones en el mercado. Normalmente, las dosis son de medio gramo, pero si tomamos como referencia un gramo a 30.000 colones y lo multiplicamos por los 1.000 gramos que tiene un kilo, obtenemos aproximadamente 30 millones de colones, que al convertirlo en dólares son unos 60.000 dólares. Es un negocio tremendamente lucrativo que seguirá creciendo exponencialmente, lo cual es muy lamentable para el país, y por eso reitero esta llamada de atención", dijo Soto.

El pasado 1 de noviembre, el OIJ decomisó el mayor cargamento de metanfetaminas en la historia del país.
La metanfetamina es un potente estimulante que afecta el sistema nervioso central y que entre sus principales efectos sobre las personas se encuentran el aumento de la temperatura corporal, daño cerebral, incremento del ritmo cardíaco y psicosis, entre otros. La droga puede presentarse en polvo, tabletas o, como en este caso, en cristal.
Este es un logro importante para la policía, pero también una llamada de atención. Hace algunos meses, la Policía de Control de Drogas (PCD) decomisó un cargamento de aproximadamente 49 kilos. Todo esto demuestra, como ya habíamos advertido, que las drogas de diseño están cada vez más presentes en el país, que se están haciendo mezclas muy peligrosas y que pueden ser letales para los consumidores".
El fiscal adjunto de Delincuencia Organizada, Mauricio Boraschi, advirtió días atrás que la cantidad de droga que está entrando al país "es enorme" debido a que la producción ha crecido en un 300%, en Colombia en los últimos diez años, y los grupos narcotraficantes han logrado introducir grandes cantidades de esa mercancía ilegal a Costa Rica y Panamá, principalmente, para reexportar hacia Europa.
"Eso precisamente sabemos que es difícil de controlar, yo no voy a decir que es un asunto sencillo, pero es dónde el país tiene que hacer esfuerzos importantes para frenar estos flujos porque realmente una vez que esa droga toca suelo nacional empieza esta ola de muerte y destrucción que deja su paso.
Costa Rica se ve que es convertida en un puente de reexportación a Europa y está entrando fácilmente, no solo a Costa Rica, esto le pasa a Panamá y también y también le pasa a Ecuador. Las organizaciones criminales están utilizando diversos puntos para sacar toda esa doga, es un tsunami de cocaína que se está produciendo en Colombia y que nos está ahogando prácticamente al resto de países cercanos con la intencionalidad de que sirvan de puente para hacer esas reexportaciones hacia los principales mercados del mundo", explicó Boraschi.
El fiscal incluso cuestionó cómo aún con vigilancia y escáneres, los delincuentes siguen introduciendo drogas a los puertos en Limón y puso de ejemplo el hallazgo, el pasado 20 de octubre, de tres toneladas de cocaína.
"Nosotros hemos venido llamando la atención insistentemente en esto de que nos preocupa muchísimo, no solo por lo que sale del país (…) como las tres toneladas que iban a salir este fin de semana por el puerto de APM Terminals, en Limón. A nosotros todavía nos preocupa más lo que ingresa al país y tenemos claridad ahorita por informaciones de inteligencia que están ingresando grandísimas cantidades de cocaína a Costa Rica y creo que la prueba de esto sencilla: por ejemplo, la operación que se hizo en el puerto de APM, donde un contenedor fue sacado del puerto después de haber pasado sus controles, lo metieron contaminado con tres toneladas de cocaína y luego vuelto a poner en el puerto como si nada hubiera pasado", explicó Boraschi.