Logo

Director del Conavi reconoce lista de riesgos altos en proyecto de ruta 32

Señala posibles manifestaciones ciudadanas por molestias en incumplimientos

Por Greivin Granados | 16 de Sep. 2024 | 9:01 am

El Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) advirtió sobre 7 eventuales riesgos por los cuales se corre en la ampliación de la ruta 32 entre el cruce de Río Frío y el centro de Limón.

Los datos están contemplados en el más reciente Informe de Avance "Diseño, Rehabilitación y Ampliación de la Ruta Nacional 32 Carretera Braulio Carrillo, Sección Intersección Ruta Nacional No.4 (cruce a Sarapiquí)-Limón", elaborado el 23 de agosto y del cual crhoy.com tiene copia.

El director ejecutivo de Conavi, Cristhian Arroyo Gamboa, puso en conocimiento el contenido emitido por la Unidad Ejecutora Ruta 32 ante el Consejo de Administración durante la sesión ordinaria 45-2024 de la Junta Directiva del 2 de setiembre.

El análisis utilizó como fuente la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops, por sus siglas en inglés), que desde noviembre de 2023 es la entidad encargada de las labores de supervisión de la obra.

Algunos de los señalamientos efectuados por el director ejecutivo de Conavi con base en los datos de la supervisión son los siguientes:

1-Manifestaciones en las calles por los ciudadanos debido a la molestia ante retrasos e incumplimientos contractuales en la obra. 

Los encargados de la Unidad Ejecutora indicaron que ese elemento posee un nivel de riesgo "alto", el cual se podría traducir en una mayor "presión" tanto para la institución como a la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC) y la Unops.

Enumeraron la detención de los trabajos y del tráfico, el riesgo de accidentes y la alteración del orden público, entre los posibles impactos relacionados con la socialización para ampliar la ruta 32.

2-Afectaciones graves por diseño, acciones u omisiones constructivas en zonas y comunidades circundantes al proyecto

El informe calificó como riesgo de "medio-alto". Dentro de los posibles impactos se encuentran el de vulnerar los derechos de las comunidades, alterar la capacidad de impacto de la Unops, empeorar la calidad de vida de los vecinos e incremento de la conflictividad social.

Aunque el documento explícitamente no lo dice, existe una preocupación ciudadana sobre la decisión de eliminar los pasos a desnivel para instalar rotondas y reducir el número de expropiaciones. Hay molestia porque señalan que no hay garantía sobre la seguridad peatonal para transitar por la zona.

3-Riesgo de operación de los puentes 

El informe citó que persiste una falta de capacidad adecuada de los neoprenos de los puentes remodelados, es decir, los dispositivos puestos entre 2 elementos para garantizar la transmisión de cargas de un punto a otro cuando se soporta el paso de los vehículos.

La Unidad Ejecutora catalogó como un riesgo "medio" esa posible repercusión en el desempeño y vida útil de dichos elementos, lo cual podría impactar la detención del tránsito o una posible reclamación "cuantiosa" con CHEC si se reconoce un incumplimiento.

4-Disminución en nivel de avance de las obras

En el análisis se posicionó este eventual riesgo como "alto", el cual pudo incidir en el incumplimiento para finalizar el proyecto a finales de 2024 y llevaría a una mayor molestia ciudadana.

Aseguraron que el ritmo de avance continúa siendo "medio o bajo". Según indicaron, CHEC afirmó en una reunión en Casa Presidencial que si no se le reconocen las reclamaciones aprobadas "se vería obligado a una disminución del ritmo de forma importante".

5-Riesgo de accidentes de tránsito por falta de señalización vial provisional

El documento remitido por el director de Conavi al Consejo de Administración citó que la señalización no se mejoró y su riesgo "sigue vigente", por lo cual tiene la expectativa de que con la firma de la Adenda 1 del memorando de supervisión se implementen las medidas adicionales de seguridad.

Dentro de los posibles impactos enumerados destacan los accidentes leves, graves y fatales, daños económicos y demandas contra la administración.

6-Riesgo de quedarse sin financiamiento

Este riesgo del proyecto se calificó como "medio", y dentro de los posibles impactos se encuentran la imposibilidad de cumplir con los compromisos con el contratista, posibles reclamos administrativos y detención de las obras.

El 5 de agosto de 2024, el Ministerio de Hacienda oficializó el acuerdo con el Eximbank con el fin de ampliar el plazo de crédito hasta abril del próximo año.

7-Afectación del humedal Sanoval por construcción de una rotonda

La Unidad Ejecutora de Conavi detalló que el nivel de riesgo es "alto" porque de materializarse ese riesgo "podría enfrentar un retraso significativo de las obras en el sitio".

Dentro de los posibles impactos advertidos se encuentran eventuales afectaciones en el cronograma del proyecto y eventuales costos adicionales.

"Se elabora una propuesta para la reubicación de la rotonda en caso de que las medidas compensatorias no sean aceptadas, con el objetivo de evitar mayores afectaciones al humedal Sandoval y preservar la integridad ecosistema del circundante", indicó el documento.

El viceministro de Infraestructura del MOPT, Efraím Zeledón Leiva, manifestó durante la sesión del Consejo de Administración que "en este caso tomaríamos nota únicamente".

Según el Conavi, con corte a julio de 2024 experimenta un plazo contractual del 90,09%, mientras que el avance financiero real ronda un 90,52%. La fecha de finalización de la obra está programada para el 28 de mayo de 2025, según la última actualización al cronograma.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO