Logo

Director de la DIS: Ticos operan créditos gota a gota

Expertos señalan necesidad de reforma Ley de Usura

Por Bharley Quiros | 26 de Oct. 2023 | 11:03 am

Director de la DIS Jorge Torres.

(CRHoy.com) El director de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS) Jorge Torres señaló que los créditos ilegales extorsivos denominados gota a gota son operados en su mayoría por costarricenses.

Torres junto al ministro de Seguridad Mario Zamora, Hans Sequeira, subdirector de la DIS, Mario Gómez, asesor legal de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) y Cynthia Zapata directora de la oficina de Apoyo al Consumidor, mantuvieron una sesión de trabajo con diputados de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico, donde se conversó sobre un proyecto de ley para combatir estos créditos ilegales.

La diputada Gloria Navas consultó a Torres si algunas de estas personas que realizan este tipo de extorsiones podrían ser parte de los grupos de colombianos expulsados de El Salvador.

Pero el jerarca explicó que si bien esta práctica comenzó en Colombia desde los años 90's, aseguró que lo que ocurre hoy en el país, pasa por manos de costarricenses, que acogieron y aprendieron este tipo de prácticas.

"Los ticos somos muy rápidos en aprender y estas estructuras la mayoría son costarricenses, es una lección aprendida de ellos (los colombianos)", afirmó.

video-0-5nyg0p

Aseguró que las estructuras de narco menudeo genera muchas ganancias, más de ¢200 millones por mes, según datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Sequeira agregó que bandas criminales nacionales han adoptado este y otros modelos, por lo que señaló que se debe dar cuanto antes las herramientas a las autoridades para tener agilidad en el actuar y poder "arrancarle esas víctimas al crimen organizado" y los suicidios que también genera esta práctica donde que hay una lista oculta.

Torres puso un ejemplo de esa señora que tuvo un crédito gota a gota por ¢20 millones y donde tenía que hacer pagos por día de ¢500 mil.

El ministro Zamora explicó las características de estos créditos, donde ni siquiera se pide algún documento para dar el crédito ilegal.

Doy como ejemplo que para un crédito de ¢50 mil, se cobran ¢5 mil por semana y para uno de ¢100 mil, hasta ¢10 mil por semana.

Explicó que hay personas que "son amables" dentro de la organización, que son las que colocan los créditos, y otros que por medio de la fuerza y las amenazas se encargan de los cobros.

Por eso, Zamora señaló como relevante que en el crédito se especifique que es extorsivo cuando se obliga a las personas a pagar intereses más altos de los regulados por la ley y que se hace por la fuerza.

"Se ocupa un proyecto que se traduzca de una liberación de las personas que viven en esclavitud económica", afirmó.

Reformas

Mientras que el asesor jurídico de la ABC dijo que el proyecto es necesario, pero igual de urgente es reforma la llamada Ley de Usura.

Gómez señaló que si bien esa reforma trajo hechos positivos, un estudio de la Superintendencia de Entidades Financieras revela que cerca de 136 mil ciudadanos costarricenses quedaron excluidos del sistema financiero nacional.

La imposibilidad que tiene estas personas el acceso al crédito formal, disparó los créditos gota a gota desde el año 2020.

Gómez explicó que además de incluir la educación financiera desde los colegios, la reforma a esa ley para que estas personas puedan acceder a una línea de crédito pre aprobada, como sería una tarjeta de crédito, es necesario para que no caigan en el gota a gota.

El ministro Zamora alertó que el préstamo gota a gota es el paso previo a pagar por seguridad.

"Hay una necesidad urgente de cortar el crecimiento de esta figura, porque se puede transformar en escenarios peores como ya ha sucedido en otros países", afirmó.

 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO