Directivos de la CCSS rechazan suspender fallido sistema informático
La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) rechazó suspender el sistema informático ERP-SAP y volver a los sistemas anteriores mientras se resuelven las fallas.
Martha Rodríguez, representante del sector laboral, propuso suspender los módulos que incidan en la continuidad de los servicios, como el Sistema de Gestión de Suministros, Sistema Integrado de Farmacia y el Sistema de Ingresos y Prestaciones Económica.
Durante la sesión de Junta Directiva, Mónica Taylor, presidenta ejecutiva de la CCSS, demostró su oposición a pedir cuentas por las fallas, ya que lo considera un atraso. "Lo que uno quiere es claridad en el tema", dijo Rodríguez ante los obstáculos de Taylor para el acceso a la información sobre el contrato.
Cuando la moción se discutió el jueves anterior, Vianey Hernández, representante de los trabajadores, les dio la espalda y dijo que lamentaba que ahora los funcionarios de la CCSS tengan que trabajar el doble, pero que tienen que seguir con el sistema. "Es muy triste, pero ya estamos en esto. Pedirle a Dios que nos acompañe", manifestó.
Hallazgos
Rodríguez reveló la semana anterior que la CCSS tiene medicamentos, pero no puede entregarlos por fallas en el sistema.
"Las unidades todavía dicen que no tienen solución. Por ejemplo, lo que dicen es que mandan notas y oficios que nunca les responden ni les solucionan. Hay un lugar que dice que tiene insulina, loratadina, que los tiene en cero, no se los puede dar al paciente, pero ahí tiene los medicamentos.
La Clínica Marcial Fallas indicó que para las 9 de la mañana de uno de estos días había 940 cupones de metformina y cada cupón es para decir que está agotado y en realidad hay existencias (…) El ERP no funciona", denunció Rodríguez.
Además, resaltó que múltiples centros de salud han manifestado problemáticas que siguen sin resolverse.
Algunas de estas son: diferencias en inventarios, manejo manual del despacho de medicamentos, inventarios desfasados que reflejan existencias en cero pese a disponibilidad de medicamentos, repetición de procedimientos, largas esperas para los pacientes, duplicación de facturas, desabastecimiento de medicinas y más.