Directiva de la CCSS asegura que gobierno no quiere “disidentes”
Salieron 2 miembros esta semana
En la última semana, 2 miembros de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) salieron de este órgano colegiado: Maritza Jiménez y Jose Luis Loría, por destitución y renuncia, respectivamente.
Llama la atención que ambos pertenecen al sector de los trabajadores y en varias ocasiones tuvieron posiciones distintas al sector gobierno.
Martha Rodríguez, quien también es representante de los trabajadores y ha experimentado "presiones" desde el gobierno, conversó con CRHoy.com sobre las preocupaciones que quedan tras estas salidas.
Esto es parte de la persecución política que ha habido contra los representantes del sector laboral, que hemos sido perseguidos, todas las herramientas, todo el terrorismo de Estado contra las personas que lo único que estamos haciendo es sirviéndole al país en una institución que es fundamental para todos los costarricenses, manifestó Rodríguez.
Con respecto a la destitución de Maritza Jiménez, Rodríguez asegura que se violentó todo el ordenamiento jurídico debido a que el Consejo de Gobierno no tiene las competencias para disciplinar a una miembro de la Junta Directiva.
Sobre Jose Luis Loría, dice que en distintos momentos también fue perseguido, por lo que entiende perfectamente las razones de él para salir de la institución.
La principal preocupación de uno es qué va a ocurrir con la Caja, cuando todo lo que hemos venido haciendo, tratando de resolver listas de espera, porque no ha habido forma de que realmente se estén resolviendo los grandes temas que nosotros tenemos.
Me imagino que lo que pretenden con toda esta persecución política es precisamente no tener tener voces disidentes en la Junta Directiva. Si no que sean nada más 9 miembros todos obedientes al mandato de gobierno y que no haya diversidad de opiniones que puedan permitir que la democracia se lleve adelante.
En este caso, se pierde esa posibilidad y hemos quedado realmente sorprendidos de que siendo la institución quizás más emblemática de este país, con tal de no pagar la enorme deuda, con tal de no seguir asumiendo la responsabilidad con la obligación de la salud a la población se llegue a estos extremos donde no se respeta la institucionalidad, donde las leyes son violentadas y donde realmente las personas son perseguidas políticamente sin ningún motivo real.
En un órgano colegiado donde todos opinan igual y no hay posibilidades de escuchar voces disidentes que permitan ver otros puntos de vista, significa que en realidad los intereses son muy opacos y que realmente pueden estar poniendo en riesgo el futuro de la seguridad social, dijo.
Otra preocupación para Rodríguez con estas salidas es el tema de los especialistas, ya que para ella la Junta Directiva está en una situación "sumamente grave" porque se incumplieron los acuerdos que se comprometieron a llevar adelante.
"Son temas fundamentales para la población, son temas de prestación de servicios y lo que quieren acallar es precisamente al sector que más lucha el derecho a la salud como un bien fundamental", comentó Rodríguez.
Para Rodríguez, el trabajo que ha estado realizando Esquivel como cabeza de la Caja y encargada de establecer las agendas para la Junta Directiva deja grandes temas como: Edus, listas de espera, gobernanza, construcción de infraestructura rezagados.
Por esto, asegura que se ven en Junta temas que le interesan al Ejecutivo para resolver promesas de campaña o que no responden realmente a los intereses de la población.
"Más que nunca, con este tipo de actos y de situaciones que se presentan se observa con mayor profundidad el desinterés de fortalecer a esta institución", aseguró Rodríguez.
Presiones y salidas
La renuncia de Jose Luis Loría se dio a conocer este lunes y asegura que se dio por razones personales, como falta de tiempo y otros proyectos en el camino.
Recientemente, Marta Esquivel encaró en media sesión a Loría por un mensaje que reenvió a un chat de WhatsApp en el que se emitía una crítica hacia declaraciones del presidente Rodrigo Chaves en las que dijo que Costa Rica es una "dictadura perfecta".
Sobre esto, Loría dijo que ya está acostumbrado a las presiones, por lo que eso no representaba un problema para él.
De hecho, Loría estuvo suspendido de la Junta Directiva "por pensar diferente al presidente Chaves", pero la Sala Constitucional ordenó la restitución.
En el caso de Maritza Jiménez, asegura que fue perseguida de forma política por aprobar la construcción del hospital de Cartago. Al igual que Loría, estuvo suspendida y la Sala IV ordenó restituirla.
Su suspensión se había dado por aprobar la ejecución del aumento de ¢7.500 a funcionarios de la Caja, medida que le costó el puesto a Álvaro Ramos, expresidente de la Caja.
El Poder Ejecutivo quiere tener una Junta Directiva que a todo le diga sí. Esta medida obedece a causar ese desequilibrio en la institucionalidad de la Caja. Es una medida que refleja esa presión que se está ejerciendo sobre cualquier oposición a las decisiones del Gobierno.
Esta es una medida que va a alcanzar a todo el sector laboral, no solamente a mí. Doña Martha Rodríguez está pendiente, pero ella tiene exactamente el mismo procedimiento que yo, lo que pasa es que va más atrasado. La decisión probablemente sea la misma, aseguró Jiménez tras su destitución.