Dirección de Hospital México empieza a tomar acciones ante renuncia de especialistas
Impacto en los asegurados es grave
Descontento con salarios, condiciones laborales, infraestructura, son algunos de los reclamos del gremio de los médicos especialistas con respecto a su trabajo en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Este sentir ha causado fuga hacia el extranjero y medicina privada, pero a estos hechos ahora se suma una nueva preocupación: renuncia a la CCSS o cese de nombramiento para un mes después retornar con salario global.
De acuerdo con Douglas Montero, director del Hospital México, hasta el momento en ese centro hospitalario 16 especialistas han anunciado su renuncia. "Pudiendo aumentar en el transcurso de los días", aseguró Montero.
Ante esto, el México ha tenido que tomar diferentes medidas para hacerle frente a un mar de renuncias que se avecina:
- Disminución en la atención de pacientes de consulta externa.
- Apoyo con médicos asistentes generales en funciones básicas y de acuerdo con su perfil profesional.
- Concentrar cirugías en casos urgentes.
- Redistribución de camas para que los servicios de menos operatividad, puedan ser utilizados por otros servicios con casos urgentes.
- Disminución de apoyo a otros centros médicos de la red.
Mario Quesada, presidente del Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname), se refirió al hecho de que los médicos estén renunciando a la CCSS:
Esto es espontáneo y era esperable (…) Son como 900 y pico los médicos que están por debajo del salario global (…) Comenzaron ya a renunciar, ¿cuántos están poniendo ya cartas de renuncia? Nosotros conocíamos hasta la semana pasada más de 90, entre ellos neonatólogos, hablamos de 3 anestesiólogos del hospital Monseñor Sanabria (Puntarenas) que ya lo sabíamos desde hace días atrás.
Tenemos eventualmente mismas similares condiciones en el hospital de Cartago, Calderón y se van a seguir sumando. Mientras tanto, Asamblea Legislativa no resuelve, Caja no resuelve y en el centro está la ciudadanía.
Muy grave, 30 días fuera los médicos, mínimo. No es un paro de funciones, es una renuncia, es un cese de nombramiento, es quedarnos sin médicos (…) ya en este momento con el poco recurso que nos está quedando, ya hay fines de semana que no hay anestesiólogos suficientes.
Por ejemplo, fines de semana que en lugar de 4 equipos quirúrgicos de emergencia solamente hay 2 o hay fines de semana que no hay un solo ginecólogo en toda la red (…) ¿Qué va a pasar si se nos van 90, si se nos van 100? Nosotros calculamos que van a ser muchísimo, el impacto por un mes es insostenible, expresó Quesada.
El tema de la renuncia de los especialistas fue uno de los medulares durante la Comisión que investiga presuntas irregularidades en la CCSS de este martes.
Janice Sandí, vicepresidenta de la Unión Médica Nacional (UMN), aseguró que "56 años duraría un médico especialista con 5 años de antigüedad, en alcanzar el salario global definitivo, con 10 años de antigüedad, 32 años de trabajo. Esos colegas, el que entró ayer, va a ganar ¢2.8 millones de salario global".
El impacto de la renuncia de especialistas no sería solo en la atención de los asegurados, sino también en la formación de los médicos que están en proceso de especialización, según Rocío Alfaro, diputada del Frente Amplio.
"No solamente se está perdido los médicos, las doctoras que van a atender a la población, sino que se puede estar matando una generación en formación, que van a quedar desplazados y que eso va a impactar al largo plazo", dijo Alfaro.
Para el especialista Quesada, "cada vez que un especialista se va de la Caja perdemos un profesor, cada vez que tenemos un profesor menos tenemos un recurso menos (…)".
Esta situación ha sido alertada Siname desde hace varios meses. De hecho, el 2 de setiembre del presente año dieron a conocer que cerca de 700 especialistas están dispuestos a realizar un cese o renuncia para así migrar al salario global definitivo.
De acuerdo con la información del sindicato, en cuanto a las especialidades generales, las cuatro donde habría eventualmente más ceses o renuncias corresponden a Anestesia, Cirugía, Ginecología y Obstetricia y Medicina.