Logo

Diquís y $146 millones gastados: las razones del ICE para frenar polémica obra

"No es necesario con las condiciones actuales que tenemos", dijo Presidente

Por Pablo Rojas | 3 de Nov. 2018 | 12:05 am

[samba-videos id='27e9f7b29a23a7019c0a303a761e089b' lead='false']

Tras más de 7 años paralizado, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) decidió suspender de manera "indefinida" la realización del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís. La iniciativa pretendía constituir la planta hidroeléctrica más grande de Centroamérica, en la cuenca del río Grande de Térraba en Buenos Aires de Puntarenas, en la Zona Sur.

El embalse cubriría con agua 7 mil hectáreas de terreno, con una potencia instalada de 652,80 Megavatios (MW) y una producción media anual de 3.050 Gigavatios hora (GWh). La energía generada sería capaz de suplir la demanda de 1.050 hogares. Sin embargo el proyecto, que tiene más de una década desde que se ideó, no seguirá.

El Diquís se encontraba en la fase de viabilidad, enfocada en la culminación del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) para ser presentado ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena).

Oposición legal y decisión sorpresiva

Por el Proyecto El Diquís se inundarían 7 mil hectáreas. (Archivo CRH)

La polémica obra también era objeto de una pugna legal. Existía una acción de inconstitucionalidad contra la declaratoria de conveniencia nacional del proyecto. Dicha gestión fue interpuesta por Asdrúbal Rivera Villanueva, un indígena bröran del territorio de Térraba, el 13 de abril de este año.

El decreto de conveniencia nacional objetado se publicó en febrero de 2008,rante el gobierno de Óscar Arias (2006-2010). Así las cosas, el ICE insistió durante años en la necesidad de la planta para garantizar el suministro eléctrico del país y estaba a la espera de hacer una consulta a los pueblos indígenas que se verían afectados con la obra.

Este viernes contra todo pronóstico y sin previo aviso, la presidenta del ICE Irene Cañas anunció que suspenderían indefinidamente el impulso del proyecto en el que ya se invirtieron $146 millones.

"Es una suspensión indefinida porque en el plan de expansión no es necesario Diquís con las condiciones actuales que tenemos ¿Cuáles son esas condiciones? El comportamiento que hoy por hoy tiene la demanda eléctrica y uno de los factores que ha impactado el cómo se está comportando la demanda es el tipo de industria que viene a instalarse al país. Es de servicios, no una industria intensiva como eran  las maquilas que teníamos hace muchos años", explicó la jerarca.

Otro de los factores que motivan la medida es la incorporación de nuevas plantas en las distribuidoras de energía dedicadas a la generación privada y la puesta en funcionamiento del proyecto hidroeléctrico Reventazón, el cual tiene una capacidad instalada 305.5 MW.

"¿Por qué es una suspensión indefinida? Porque si no aparece en el horizonte de los próximos 30 o 40 años no sirve que yo guarde el estudio de factibilidad o que yo haga la consulta indígena. Ese tipo de estudios tiene un período y caducan. Yo no puedo poner sobre la mesa a Diquís dentro de 15 años y utilizar los estudios de factibilidad o la consulta indígena que hice hace 15 años", indicó la Presidenta.

Para Cañas el ICE no tiene más allá que archivar el expediente en la Setena. "No podemos desarrollar más estudios sobre un proyecto que no aparece en el horizonte del plan de expansión", enfatizó.

[samba-videos id='8dc507f5b4b80c2e29a7d19a86142ab4′ lead='false']

La decisión llega luego de una contradicción en el apoyo al proyecto en el Poder Ejecutivo. En la respuesta a la acción de inconstitucionalidad, Presidencia, al mando de Carlos Alvarado, pidió desestimar la acción. Mientras que el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) señaló que no hay estudios para justificar la conveniencia nacional. La Cámara de Industrias celebró la cancelación de El Diquís.

Proyecto millonario con más de una década

  • En diciembre del 2010, el proyecto tenía un costo de $1.779 millones. Luego el ICE lo estimó en $3.694 millones en su Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2016-2035 conocida en mayo del 2017, la más reciente.
  • Este año Luis Pacheco, director Corporativo de Electricidad del ICE, confirmó que es la última valoración, pero el Plan se actualizará en el segundo semestre del 2018 así que ese costo subiría, aunque ahora es frenado.
  • En 5 años el costo se duplicó
  • Para este año se planeaba la necesaria consulta indígena. Luego vendría un año más de evaluación y financiamiento. A eso se sumarían 7 años de construcción, por lo que la fecha meta del ICE era el 2030, antes de esta suspensión.

¿Inversión fallida?

El ICE invirtió $146 millones en distintos trabajos en torno a la planta: la investigación geológica, los diseños, el EsIA, las obras logísticas, los caminos de acceso, las obras comunales y la adquisición de propiedades. Según Cañas, los costos incurridos en el fallido proyecto se trasladarán a gastos para no impactar las tarifas.

"Eso contablemente corresponde pasarlo a gastos. Es un dinero que ya se gastó. El ICE tiene dentro de su estructura lo que se llama el rédito para el desarrollo que es lo que el instituto utiliza para realizar investigación. Este tipo de estudios se hacen en todas las fases. No todos los proyectos terminan desarrollándose", expuso Cañas.

Además de suspender Diquís, el ICE decidió emplazar la entrada en operación del proyecto geotérmico Borinquen I pasándolo de 2024 a 2026. Este proyecto será financiado con un préstamo de $230 millones otorgado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

De igual manera se sacará de operación las plantas térmicas Barranca y San Antonio.

[tabset tabs='Línea del tiempo del Diquís'][tabx heading='Línea del tiempo del Diquís' active='1′]

2006: el ICE traza el proyecto como la mejor opción técnica y económica para garantizar la seguridad del sistema eléctrico renovable.

2008-2016: se lleva a cabo el proceso de factibilidad técnica y actividades asociadas a la viabilidad ambiental del proyecto. En esta etapa se invirtieron $146 millones.

2011: se redujeron las actividades del proyecto, tras visita del Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas a la espera de establecer el mecanismo de consulta indígena para completar los estudios de viabilidad. Las comunidades cercanas al sitio del proyecto preveían un impacto negativo.

2018: el 2 de noviembre, el ICE anuncia la suspensión indefinida del proyecto debido a que no figura entre las necesidades del plan de expansión de energía.

[/tabx][/tabset]

Comentarios
33 comentarios
OPINIÓNPRO