Diputados retornan a curules con débil agenda del Gobierno
Oposición reclama al Ejecutivo iniciativas de mayor peso y ruta clara

La oposición reclama una agenda con una estrategia integral, clara y transparente para la reactivación económica del país. (Archivo/CRH).
(CRHoy.com) -Los diputados retornarán a sus curules este lunes y les espera una débil agenda de proyectos de ley convocados por el Poder Ejecutivo.
Tras el receso de fin y principio de año, los legisladores retomarán el largo periodo de sesiones extraordinarias, que se extenderá hasta el 31 de julio, para conocer una agenda de 19 iniciativas definida por la Casa Presidencial.
El regreso se dará en momentos en que el Gobierno comenzará a negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) su propuesta de ajuste fiscal para Costa Rica, cuando la oposición demanda transparencia y una agenda robusta de propuestas para la recuperación económica del país y en medio de dudas sobre la gestión política que hará la nueva ministra de la Presidencia, Geannina Dinarte.
Según legisladores de oposición, la agenda de proyectos convocados por el Ejecutivo demuestra la falta de una estrategia integral para sacar a Costa Rica de la profunda crisis que atraviesa.
Las iniciativas incluidas en la última convocatoria a las extraordinarias legislativas son las siguientes:
- Expediente 21.229. Fortalecimiento y mejoramiento ambiental de la minería artesanal de Abangares.
- Expediente 21.490. Ley para regular el uso del polígrafo para determinar rasgos de confiabilidad en los equipos especiales de seguridad nacional.
- Expediente 21.531. Ley para recuperar la riqueza atunera de Costa Rica y promover su aprovechamiento sostenible en beneficio del pueblo costarricense.
- Expediente 21.564. Ley contra la facilitación de la delincuencia desde los centros de detención.
- Expediente 21.623. Ley del día nacional de la lucha contra el grooming.
- Expediente 21.788. Modificación de los artículos 66, 68 y 69 de la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y creación del Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi).
- Expediente 21.930. Aprobación del contrato de préstamo N° 4871/OCCR suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $100 millones para financiar el Programa de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia.
- Expediente 22.049. Reforma del transitorio VI de la Ley para el rescate, fortalecimiento y sostenibilidad del sector palmero nacional.
- Expediente 20.020. Reforma de los artículos 31 y 82 y adición del transitorio VIII de la Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).
- Expediente 22.189. Reforma de los artículos 18 y 296 y derogatoria del numeral 295 de la Ley General de Aviación Civil.
- Expediente 22.223. Moratoria en el pago del canon de transportes especiales y renovación de flotilla.
- Expediente 22.265. Ampliación del plazo que autoriza la reducción de jornadas de trabajo ante la declaratoria de emergencia nacional.
- Expediente 22.287. Modificación del artículo 157 de la Ley General de Aduanas.
- Expediente 22.289. Declaración de héroe de la paz a José Figueres Ferrer.
- Expediente 22.321. Ley para la construcción de la carretera panorámica en La Angostura de Puntarenas.
- Expediente 22.342. Ley para atender la emergencia del sector de transporte de servicios especiales, estudiantes, trabajadores, turismo y servicios especiales ocasionales.
- Expediente 22.364. Reforma a la Ley General de Aduanas.
- Expediente 22.365. Ley de reducción de beneficios fiscales y ajuste de tarifas en rentas del capital para fortalecer el sistema fiscal.
- Expediente 22.366. Aprobación del contrato de préstamo N° 9050-CR suscrito entre el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Gobierno de la República de Costa Rica por $75 millones para financiar el Programa Desarrollo Sostenible de la Pesca y Acuicultura en Costa Rica.
Insisten en acuerdo
La agenda convocada por el Ejecutivo carece de esfuerzos claros para articular iniciativas en la dirección de la reactivación económica y la generación de empleos, tras la crisis y las consecuencias de la pandemia.
La bancada legislativa del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) tiene semanas de llamar a un acuerdo político que permita mejorar la definición de la agenda y establecer plazos para la aprobación de iniciativas de ley orientadas a la reactivación económica, la generación de empleos y la reducción del costo de la vida.
"Urge cronometrar esa agenda en las extraordinarias y que el componente de la reactivación económica sea parte fundamental de ese acuerdo", manifestó el diputado socialcristiano Pablo Heriberto Abarca.
Sin embargo, la petición no ha sido atendida por el Ejecutivo.
"El Gobierno solo está interesado en la ruta del endeudamiento", sostuvo el rojiazul.

El legislador Roberto Thompson, del PLN, afirmó que falta visión, claridad y sentido de urgencia. (Archivo/CRH).
El legislador Roberto Thompson, del Partido Liberación Nacional (PLN), demanda visión, claridad y sentido de urgencia por parte del Ejecutivo.
"El Gobierno sigue dando tumbos (…) La prioridad debe ser generar oportunidades y empleos. Espero que el Gobierno ponga las barbas en remojo y que haga la convocatoria de una gran mayoría de proyectos para la reactivación económica", expresó.
Opinó que "no es posible que a estas alturas aún el Gobierno dude de la necesidad de convocar una serie de proyectos de ley. Eso demuestra falta de visión, claridad y sentido de urgencia en la ruta".
Thompson recordó que la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso -que preside él- tiene más de 10 proyectos con dictamen afirmativo y que el Gobierno se ha negado a incluirlos en las extraordinarias legislativas.
Indefinición

La congresista Silvia Hernández, del PLN, dijo que la indefinición del Gobierno es inaceptable. (Archivo/CRH).
La falta de definición de prioridades y de claridad de cara al año que comienza y la negociación con el FMI para acceder a un financiamiento de $1.750 millones también preocupa a otros congresistas.
La diputada Silvia Hernández, del PLN, ve al Gobierno "como tirando espaguetis a la pared esperando a ver qué se pega".
"Esa indefinición pudo ser entendible en setiembre, pero no en enero cuando se supone deben tener un acuerdo con el FMI listo a finales de marzo", cuestionó.

El diputado Pedro Muñoz, del PUSC, insistió en tres condiciones para sacar al país de la crisis. (Archivo/CRH).
El legislador Pedro Muñoz, del PUSC, reiteró que no cree que el Gobierno tenga un plan serio para abordar la alarmante situación fiscal y de endeudamiento que tiene el país.
Insistió en que en las extraordinarias legislativas se deberían incluir tres componentes básicos:
- Proyecto de ley para reformar el empleo estatal serio y de verdad.
- Plan de renegociación de la deuda pública.
- Plan para encender la economía "ya marchita de Costa Rica".
"Mientras eso no exista, este servidor no será cómplice de la debacle que orquesta don Carlos Alvarado en contubernio con algunos compañeros diputados", advirtió.