Logo

Diputados reciben pago de dietas con datos no confiables, revela auditoría

Por Bharley Quiros | 25 de Oct. 2022 | 6:11 am

Plenario de la Asamblea Legislativa. (Foto: Archivo CRH)

(CRHoy.com) Un informe de la auditoria interna de la Asamblea Legislativa reveló que la información que se utiliza para fundamentar el pago de dietas de los diputados no es confiable y ha generado desembolsos a exlegisladores que incumplieron la normativa para recibir esos recursos públicos.

El documento, al cual tuvo acceso CRHoy.com, verificó y reportó las asistencias y ausencias de diputados a las sesiones del Plenario entre el 1.º de diciembre de 2020 y 25 de febrero de 2021.

Cabe señalar que si bien las carencias que señala este informe sobre los mecanismos aplicados se revisaron en el periodo legislativo anterior, el proceso es el mismo en el actual periodo constitucional.

La auditoria comprobó el control de la administración sobre la asistencia en plenario, información básica para el posterior pago de dietas.

El salario de los diputados se calcula por su asistencia a las sesiones en el plenario, comisiones y reuniones de fracción. Así, por ejemplo, una dieta en plenario puede rondar los ¢90 mil.*

Controles insuficientes

La Ley 7352 que regula la remuneración de los diputados dispone en su artículo 1 que estos tienen el deber de asistir a todas las sesiones.

El informe cuestiona que el proceso que usa la Asamblea para acreditar las asistencias se haga de forma manual.

"El proceso por el cual la Asamblea Legislativa acredita la asistencia de diputados a sesiones de plenario para efectos del pago de la dieta, no evidencia la disposición de controles suficientes para garantizar razonablemente que dicha erogación responda al efectivo cumplimiento de los deberes constitucionales y reglamentarios establecidos".

"Además, implica un alto riesgo de error humano al ser realizado en su totalidad en forma manual", agrega el documento.

¿Cómo funciona?

La secretaría del Directorio Legislativo se vale del aporte de los ujieres, quienes a partir de los datos que recolecta para confirmar el quórum, anota el nombre de los diputados que se hicieron presentes en el documento de control de asistencia que entrega a la mesa principal al final de cada sesión.

"Sin embargo, debido a que no se encuentra dentro de sus competencias, ni se les ha girado una instrucción en tal sentido, este personal administrativo no completa el citado documento considerando el cumplimiento de los requisitos que exige la Ley, valoración que tampoco puede realizar la instancia del Directorio Legislativo porque no cuenta con información suficiente y de calidad".

El informe explica que esta información solo registra el nombre del diputado que ingresó a la sesión, pero no otro tipo de información que podría determinar si se configura una ausencia, como la hora en que la persona ingresó por primera vez al recinto, los permisos que se le otorgaron y las eventuales salidas y entradas que se produzcan, así como la indicación de si emitió su voto o no en los asuntos que se debatieron durante la sesión.

Agrega el informe sobre las carencias de la información:

  • No cuenta con número consecutivo preasignado que facilite su control y restrinja la posibilidad de modificaciones no autorizadas.
  • No dispone de copias de seguridad que garanticen su disponibilidad y habiliten su recuperación en caso de que se presente algún incidente.
  • Al ser completado a mano lleva implícito un alto riesgo de error humano.
  • No incorpora datos que permitan valorar la asistencia de los diputados en los términos que establece el ordenamiento normativo aplicable.

Esta situación, dice la Auditoria, ha permitido que se retribuya parte de la asignación mensual a diputados pese a que estos podrían haber incurrido en una infracción a las obligaciones dispuestas en el Reglamento de la Asamblea Legislativa y eventualmente era procedente sancionar la falta de asistencia conforme a la Ley de remuneración de los diputados.

Dicha situación no favorece la adecuada gestión de los fondos públicos involucrados en el pago de las asignaciones mensuales o dietas de los diputados, por cuanto no contribuye a reflejar el necesario cumplimiento de los requisitos normativos para tales erogaciones.

Esto expone al Directorio Legislativo al riesgo de avalar desembolsos de fondos públicos a diputados por concepto de asignaciones mensuales, sin que estos respondan al efectivo ejercicio de sus funciones y deberes y en contravención de lo dispuesto en la normativa que regula esta materia, situación que podría resultar improcedente y traducirse en un eventual daño para la Hacienda Pública y la frágil imagen institucional.

No votan y se salen de la sesión

Uno de los análisis que hizo la auditoria fue sobre la sesión 82 del 17 de mayo del 2021.

El informe indica que la sesión arrancó con 54 legisladores presentes, pero la interrupción de quórum se presentó debido a que no se contaba con 38 diputados.

El actual Directorio Legislativo no se ha pronunciado sobre este informe del mes de marzo. (Foto: Minor Solís)

"Encontramos que al menos 17 diputados habrían abandonado la sesión temporalmente, lo que podría indicar que, como mínimo, siete legisladores no contaban con el permiso respectivo en ese momento".

"Se observó una tendencia casi generalizada de los diputados que se reportaron como presentes a la sesión de no emitir el voto en los asuntos debatidos, pese a que, como se indicó, es un deber dispuesto en los artículos 2 y 105 del reglamento legislativo, que también está contemplado en la Ley de remuneración de los diputados como requisito para acreditar la asistencia de los legisladores para el pago de la asignación mensual o dieta", relata el informe.

"La información examinada permitió establecer que 35 de los 54 legisladores reportados como presentes en el acta y en el documento de control de asistencia de la sesión 82 del plenario, no emitieron su voto en al menos uno de los asuntos que se debatieron en esa sesión; siete de estos participaron en menos de la mitad de las votaciones efectuadas y uno de ellos emitió su voto en una única ocasión al inicio de la sesión".

Los principales resultados consignados en este informe se expusieron verbalmente a la primera secretaría del Directorio Legislativo y Dirección Ejecutiva los días 06 y 21 de diciembre de 2021 y 19 de enero 2022 respectivamente.

Pero los exdiputados no reportaron ningún cambio sobre las recomendaciones ni tampoco lo han hecho hasta el momento los actuales legisladores.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO