Diputados piden no enviar otro “mamarracho” para vender BCR
Este martes comisión legislativa archivó propuesta presentada en octubre
(CRHoy.com) El fracaso en su primer intento por vender el Banco de Costa Rica (BCR) tendría que hacer al Poder Ejecutivo "poner las barbas en remojo" acerca de la calidad de proyectos de ley que envía al Congreso para consideración de los diputados.
Las fracciones opositoras de la Unidad Social Cristiana (PUSC), Liberal Progresista (PLP) y Liberación Nacional (PLN) instaron a la Presidencia de la República y al Ministerio de Hacienda a tomar con cautela la presentación de su segundo proyecto para vender esta entidad bancaria nacional, esto luego de que el pasado martes en medio de un rechazo generalizado, su primera propuesta se mandara al archivo de la Asamblea Legislativa.
Los diputados advirtieron al gobierno que no quieren "otro mamarracho" de proyecto de ley en el cual invertir su tiempo en la Comisión de Asuntos Económicos. Además, exhortaron al Poder Ejecutivo a mostrar una actitud más abierta al diálogo cuando presente su nuevo proyecto y con otra estrategia de comunicación. De lo contrario, los congresistas aseguran que el nuevo texto correría la misma suerte del primero y también sería enviado al archivo.
La Presidencia y Hacienda mencionó que el segundo proyecto para intentar poner en venta el BCR llegaría en enero pasado a la Asamblea Legislativa, pero no ocurrió. Recientemente, también se mencionó que se ha valorado presentarlo en marzo entrante o, si no, para el próximo período de Sesiones Extraordinarias que inicia en el mes de mayo y en el cual el Poder Ejecutivo tendrá control de la agenda legislativa hasta el 31 de julio.
"Son necesarios informes técnicos, jurídicos y financieros"
La diputada del PUSC, Vanessa de Paul Castro Mora, dijo que para que el segundo intento del Poder Ejecutivo tenga alguna viabilidad de discusión en el Congreso, el texto debe presentarse con estudios pormenorizados desde el punto de vista jurídico, técnico y financiero, lo cual desde su perspectiva carecía el primer expediente legislativo.
Además, mencionó que sería conveniente que la propuesta no se envíe de manera aislada, sino más bien que se presente dentro de un plan integral donde se contemplen el resto de entidades que el Ejecutivo busca poner en venta. El gobierno de Chaves ha manifestado su intención de vender también el 49% de las acciones del Instituto Nacional de Seguros (INS), el Banco Internacional de Costa Rica (Bicsa) y, recientemente, la Fábrica Nacional de Licores (Fanal).
Otro de los aspectos que la socialcristiana mencionó que se debería contemplar en la propuesta es la manera en que se atendería la bancarización en las zonas rurales de prosperar una venta del BCR.

"La discusión hay que tenerla, pero no con este mamarracho"
El jefe del PLP, Eliécer Feinzaig Mintz, dijo que la fracción que representa está de acuerdo con la discusión de vender el BCR, pero no con las condiciones que planteó el Ejecutivo. Según Feinzaig, el objetivo de venta del BCR debe perseguir primero la competencia en el mercado de servicios financieros. En ese sentido, dijo que no sería conveniente que el banco sea adquirido por otra firma bancaria que esté ya operando en el país. Mencionó que se debe dejar claro que el BCR sería vendido, en su eventualidad, "a un banco clase A" y no a "cualquiera".
Además, el jefe de los liberales dijo que el nuevo texto debe de ser muy claro en el futuro de las cargas parafiscales aportadas por el BCR, es decir, sus aportes a fondos como el del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, al sector cooperativo y a la Comisión Nacional de Emergencias.
A su vez, dijo que se debe contemplar la contratación de una empresa para que defina aspectos técnicos de la venta y que estos temas no recaigan en una comisión política que estaría integrada por ministros, como lo propuso el Poder Ejecutivo y que, a criterio del legislador, le resta transparencia al proceso de venta.

"Nos quedamos esperando información"

El objetivo del Gobierno con la venta del BCR es bajar la deuda pública, que según estimaciones que han hecho, permitirá una rebaja de hasta un 2.37% de la relación de la deuda con el Producto Interno Bruto (PIB).
Según el jerarca de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, si el BCR se vende en el 2024, esto cambiaría la regla fiscal y le permitiría al Gobierno hacer gastos en inversión social por cerca de ¢95 mil millones en 2025.
La venta de este activo fue anunciada en agosto anterior por el presidente, Rodrigo Chaves Robles, como uno de los proyectos prioritarios de su administración dentro de su ruta económica.