Diputados piden a Salud acoger ofrecimiento de empresas de comprar vacunas y donarlas
Sostienen que iniciativa privada es vital para lograr inmunidad de rebaño

Diputada Ana Lucía Delgado: "el Gobierno debe permitir las iniciativas del sector privado". (Archivo/CRH).
(CRHoy.com) –Diputados de distintas agrupaciones políticas respaldaron este martes la disposición de más de 460 empresas privadas para comprar vacunas contra el COVID-19 al costo y donarlas.
Así lo manifestaron los legisladores Ana Lucía Delgado y Yorleny León, del Partido Liberación Nacional (PLN), María Inés Solís, Pablo Heriberto Abarca y Shirley Díaz, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), así como el independiente Erick Rodríguez.
Los congresistas sostuvieron que la iniciativa privada es fundamental para que el país avance con el proceso de vacunación y logre cuanto antes la inmunidad de rebaño.
También fustigaron al Gobierno por su negativa a permitir la participación del sector privado en la vacunación contra el COVID-19.
"El Gobierno debe permitir, mediante alianzas público-privadas, las iniciativas del sector privado que buscan acelerar el proceso de vacunación contra el COVID-19 en el país, con el fin de bajar la presión en nuestro sistema de salud, el cual, hoy en día, está colapsado", dijo Delgado.
La liberacionista manifestó que la compra de vacunas al costo y su donación, por parte de empresas privadas, principalmente para trabajadores altamente expuestos y personas vulnerables, contribuiría a inocular a la población.
"Esperamos que mañana el ministro de Salud, Daniel Salas, nos explique, durante la interpelación en el Plenario Legislativo, cuál es el avance de estas alianzas planteadas por el sector privado desde días atrás, que son necesarias ante la ausencia de cobertura requerida frente a la situación sanitaria actual", agregó Delgado.
La diputada León, por su parte, afirmó que es maravilloso que el sector privado desee adquirir vacunas y donarlas como un mecanismo para acelerar la inmunidad colectiva o de rebaño.
"Aquí el tema es que el Estado con sus respectivas instituciones se ponga la 'camiseta' y se convierta en un actor relevante en el proceso y no en un actor que solo indica qué se puede y no se puede hacer. Lo señalo porque hasta hoy cada vez que se plantean soluciones por parte de otros actores que no son el Ministerio de Salud o la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) da la impresión de que la cosa no es con ellos", aseguró.
Como ejemplos mencionó las pruebas rápidas elaboradas por la Universidad de Costa Rica (UCR), los medicamentos por parte del Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar) y la propuesta de emplear la estructura operativa que posee todo el sector privado para acelerar la vacunación.
"No estoy diciendo que es para vender la vacuna, sino para vacunar. Esa propuesta lleva varias semanas que se planteó y a hoy las autoridades ni dicen sí ni dicen no, mientras que todo el país se 'come las uñas' contando los días para que se le vacune", concluyó León.
Gobierno debe reaccionar

Diputado Pablo Heriberto Abarca: "el Gobierno debe dejar de lado sus sesgos ideológicos". (Archivo/CRH).
El legislador Pablo Heriberto Abarca, jefe de la fracción parlamentaria del PUSC, pidió al Gobierno que reaccione y deje de lado sus sesgos ideológicos.
"El tema es que hay una gran incertidumbre de cuál es la ruta. La única certeza que hay es que diciembre, pero a diciembre ya será tarde y realmente al país le urge definir", dijo.
Manifestó que el sector privado ha mostrado anuencia hasta de poner dinero.
"Me parece que el Gobierno debe reaccionar y dejar de lado sesgos ideológicos o de campaña y priorizar la inmunización de los costarricenses", añadió.

Diputada María Inés Solís: "permitir la participación del sector privado debió haber sido el paso número uno". (Archivo/CRH).
Su compañera de bancada, la diputada Solís, aseguró que el Gobierno ha demostrado su ineficiencia con el proceso de vacunación y con la compra de vacunas.
"Es muy ineficiente que no hayan intentado traer el resto de vacunas que se están poniendo en Europa, Estados Unidos, China, Rusia. En un momento de crisis sanitaria, como el que se está viviendo, deberíamos estar teniendo todas las opciones en el mercado", declaró la socialcristiana.
Aseguró que también el Gobierno ha convertido el combate a la pandemia en una lucha entre el Estado y la empresa privada.
"Apoyarse en la empresa privada debió haber sido el paso número uno para lograr vacunar con la mayor celeridad a la mayor cantidad de pobladores, para evitar los contagios y conseguir la inmunidad de rebaño lo más pronto posible", finalizó Solís.
La legisladora Díaz destacó la importancia de la iniciativa privada y sostuvo que sería inaceptable que el Gobierno no tome en serio sus propuestas.
"Me parece inaceptable que, estando en esta emergencia sanitaria, el Gobierno no asuma el rol de catalizador de esfuerzos y no fomente la solidaridad que debe tener un país en un momento como este", dijo.
"Tiranos"
Mientras, el independiente Erick Rodríguez sostuvo que el Gobierno no permite la participación de la iniciativa privada porque "le encanta el control".
"Si la empresa privada no participa, ellos van a seguir teniendo el control de a quién vacunan, a quién no y cuándo lo vacunan. El Ministro de Salud es un tirano en formación y él es el que está gobernando este país. Esa es la única realidad", expresó.
Aseguró que por eso no les importa si participa o no la empresa privada.
"A él lo que le interesa es tener el control y decir yo los cuido, yo mando, yo soy el que tengo el poder, al estilo de los comités del pueblo en Venezuela, Cuba y toda esta situación. Yo creo que mucha gente puede pagar ¢10 mil por vacunarse, pero a ellos no les interesa. Ellos lo que les interesa es tener a la población bajo su látigo, bajo su dominio. Esa es la posición del Ministro de Salud y de un gobierno del socialismo del siglo XXI ", indicó.

