Diputados no pueden limitar derechos políticos constitucionales, advierte el TSE
Andrey Cambronero sugirió a comisión que analiza plan para prohibir doble postulación prestar atención a voto de 2003 sobre reelección presidencial
El asesor de la Presidencia del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Andrey Cambronero Torres, recomendó a los diputados prestar atención a un pronunciamiento de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia del año 2003, cuando resolvió sobre la reelección presidencial, en el cual se estableció que el Congreso no puede limitar los derechos políticos de las personas a postularse.
Cambronero hizo la observación ante los diputados que integran la comisión especial que, en el plazo de un mes, debe rendir un informe al plenario legislativo sobre el proyecto de reforma constitucional que busca prohibir la doble postulación —presidencia y diputación— en las elecciones nacionales.
El experto en derecho electoral señaló especialmente el considerando IX de aquella sentencia, en el cual los magistrados advirtieron que la Asamblea Legislativa no puede restringir los derechos políticos de los ciudadanos.
"Será relevante la consulta preceptiva de constitucionalidad, por una sentencia del 2003 donde la Sala establece que la limitación a los derechos políticos de postulación no puede hacerse ni siquiera por una reforma parcial; tiene que ser una reforma general", indicó el letrado del TSE ante los congresistas.
Doble postulación en cifras
Cambronero presentó varios datos sobre el comportamiento de las candidaturas con doble postulación en las últimas siete elecciones nacionales, desde 1998 hasta 2022.
Indicó que, en total, 75 personas han sido postuladas de forma simultánea a la presidencia o vicepresidencia y a una diputación. De ese grupo, 35 fueron candidatos presidenciales; el resto integraba las fórmulas como aspirantes a las vicepresidencias.
De esas 75 personas, solo ocho lograron llegar a la Asamblea Legislativa tras no resultar electas en la papeleta presidencial. Según explicó Cambronero, siete de esos ocho eran precisamente candidatos a la presidencia.
Otro dato relevante aportado por el asesor del TSE es que entre 1998 y 2018 el número de fórmulas presidenciales por elección osciló entre 10 y 13, de las cuales entre tres y cuatro optaban por la doble postulación. Sin embargo, eso cambió en 2022, cuando hubo 25 candidaturas presidenciales, de las cuales 16 presentaron aspirantes también como candidatos a diputaciones.
De ese grupo, únicamente dos lograron una curul en el Congreso: Eli Feinzaig, del Partido Liberal Progresista, y Fabricio Alvarado, de Nueva República.
Ambas fracciones son, actualmente, las principales opositoras al proyecto que pretende prohibir esta práctica.
"A través del tiempo lo que se ha observado es que el porcentaje de personas con doble postulación que finalmente resultan electas es bajo. Por ejemplo, en cada una de las elecciones de 1998 y 2022, solo una persona postulada a ambos cargos resultó electa, con excepción del 2014, cuando fueron dos. Lo mismo ocurre con la actual integración de la Asamblea Legislativa, donde también resultaron electas dos personas en doble postulación", explicó Cambronero ante los diputados.
"Vean ustedes que de 16 personas que aspiraban a la presidencia de la República y también a una diputación en 2022, solo resultaron electas dos. Entonces, pareciera que el comportamiento del electorado no necesariamente muestra un vínculo directo entre una candidatura presidencial y una diputación", añadió.
La comisión continuará sesionando en las próximas semanas. Ya ha convocado a audiencia a los magistrados del TSE, así como al procurador general de la República, Iván Vincenti.