Logo

Diputados impulsan inyectar ¢1.000 millones para becas universitarias

Comisión de Hacendarios comenzará análisis de 42 mociones al presupuesto nacional

Por Alexánder Ramírez | 19 de Oct. 2021 | 5:53 am

La Comisión de Asuntos Hacendarios del Congreso, que preside la diputada Ana Lucía Delgado (en el centro), comienza este martes el trámite de las 42 mociones al presupuesto nacional para el próximo año. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -Seis diputados impulsan inyectar ¢1.000 millones adicionales al Ministerio de Educación Pública (MEP) en el 2022 para ampliar las becas universitarias dirigidas a estudiantes en condición de pobreza y pobreza extrema del extinto Fondo Nacional de Becas (Fonabe).

Esa es una de las 42 mociones planteadas al proyecto de ley del presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el próximo año que comenzarán a ser discutidas y votadas por la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa a partir de este martes.

La propuesta fue planteada por los legisladores Ana Lucía Delgado y Wagner Jiménez, del Partido Liberación Nacional (PLN), María Inés Solís, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Otto Roberto Vargas, del Partido Republicano Social Cristiano (PRSC), Eduardo Cruickshank, del Partido Restauración Nacional (PRN), y la independiente Shirley Díaz.

Según la enmienda, la totalidad de los recursos se rebajarían de la transferencia corriente que financia la subvención ordinaria de las universidades de Costa Rica (UCR), Nacional (UNA), Estatal a Distancia (Uned) e Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). A cada una de esas instituciones se le rebajarían ¢250 millones.

El programa de becas para estudiantes universitarios pasó a ser administrado por el MEP luego de que se cerró el Fonabe en setiembre de 2020.

Actualmente, alrededor de 4.600 estudiantes dependen de ese subsidio para continuar sus carreras en universidades públicas y privadas.

El monto que recibe cada estudiante por concepto de la beca depende de la cantidad de materias matriculadas. Si cursa de dos a tres materias, obtiene ¢51.800 mensuales y si matricula cuatro o más materias, el monto es de ¢83 mil por mes.

El MEP pretende aumentar la cobertura de 4.600 beneficiarios a unos 6.000.

Comedores escolares

Una de las propuestas es trasladar recursos para financiar servicios de preparación de alimentos en los comedores estudiantiles. (Archivo/CRH).

Los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios también conocerán una propuesta para trasladar casi ¢5 mil millones a las juntas de educación y administrativas para la contratación de servicios para la preparación de alimentos en los comedores estudiantiles.

La diputada Delgado, quien preside ese órgano legislativo, explicó que la intención es trasladar los recursos, pero no como plazas.

En el presupuesto para el 2022, el Gobierno insiste en la creación de 2 mil plazas en el MEP para la contratación de cocineras de los comedores estudiantiles, a pesar de que la Asamblea Legislativa las excluyó el año pasado del presupuesto nacional para el 2021.

Plazos

La Comisión de Asuntos Hacendarios sesionará extraordinariamente para discutir y votar las mociones. (Archivo/CRH).

Los legisladores de la Comisión de Asuntos Hacendarios sesionarán extraordinariamente este martes y miércoles para discutir y votar las 42 mociones, adelantó Delgado.

Esto, porque el Reglamento de la Asamblea Legislativa establece que el proyecto de ley del presupuesto nacional deberá ser dictaminado, afirmativa o negativamente, por ese órgano legislativo este miércoles.

Posteriormente, el presupuesto para el 2022 será remitido al Plenario Legislativo que tiene plazo hasta el último día de noviembre para someterlo a votación final.

El presupuesto 2022 que envió el Poder Ejecutivo al Congreso asciende a ¢11,5 billones. Un 55,8% se financia con impuestos, un 47,2% con deuda y un 2,8% con ingresos tributarios.

Comentarios
2 comentarios