Diputados: Gobierno revive “partidas específicas” para fines electorales
El Gobierno de Rodrigo Chaves reactivó las llamadas "partidas específicas" tras cuatro años en que no se utilizaban. Por medio del ministerio de Hacienda, se presupuestó ¢2.500 millones para el plan de gastos nacional del 2025.
La Ley 7755 "Control de las Partidas Específicas con Cargo al Presupuesto Nacional", explica en qué consiste esta asignación presupuestaria.
Son el conjunto de recursos públicos asignados en los presupuestos nacionales para atender las necesidades públicas, locales, comunales o regionales, expresadas en proyectos de inversión o programas de interés social.
"Independientemente de que su ejecución esté a cargo de las municipalidades en forma directa o por medio de contrataciones o convenios con otras instancias gubernamentales o no gubernamentales. Además, se incluyen los recursos públicos para financiar proyectos, programas y obras que serán ejecutados directamente por asociaciones de desarrollo comunal y otras entidades privadas promotoras del desarrollo comunal, local, regional y nacional", dice la norma.
Agrega la ley que "las obras, los programas, los proyectos y los equipamientos financiados con partidas específicas estarán dirigidos a solucionar problemas generales e impulsar el desarrollo local en todos los campos y en la cultura. Por su parte, los proyectos de inversión estarán orientados preferentemente a la construcción, la reconstrucción, el mejoramiento y el mantenimiento de la infraestructura pública, comunal y regional".
La contralora general de la República, Marta Acosta, alertó a los diputados de la Comisión de Hacendarios que si bien las "partidas específicas" son un instrumento legal, llama la atención que Hacienda no está especificando cuáles serían los proyectos que se beneficiarán, a pesar de que la ley así lo exige.
Fines electorales
Para los diputados de oposición de Hacendarios es evidente que el Gobierno busca utilizar estos recursos para fines de clientelismo político.
"Son recursos para la campaña política, tiene toda la construcción de lo que antes se llamaba partidas específicas que se metían en los presupuestos", afirmó el diputado del Partido Liberal Progresista (PLP) Eli Feinzaig.
Agregó que están investigando en qué regiones del país se quieren usar estos recursos.

La diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), Paulina Ramírez, también coincide sobre el fin de estos recursos.
"Lamentablemente, todo apunta a que se usarán para hacer campaña, porque estamos en años electorales, principalmente el 2025, y que están destinándolos a distintos cantones sin indicar el destino ni tampoco justifica para qué van a usarlos", indicó la verdiblanca.

El diputado del Frente Amplio (FA) Jonathan Acuña, recordó como en el pasado estas partidas se usaron de forma arbitraria para fines políticos, lo que llevó precisamente a aprobar una ley en 1998 que las regula.
El frenteamplista duda que en esta oportunidad sin incluir estos recursos a cada municipalidad sin especificar las obras a las cuales se destinarían.
Acuña remarcó que la ley establece que las obras deben ser determinadas por los concejos de distrito previamente no con posterioridad.
Incluso se debió indicar en el diario oficial la Gaceta, según la mencionada ley, en el mes de enero pasado, cuánto se iba a distribuir por partidas específicas para que los municipios pudieran analizar qué obras priorizar.
"Ciertamente, al no existir este proceso previo, genera muchas dudas, sobre todo viniendo de un Gobierno que ya ha demostrado una y otra vez que tiene muy poco respeto por las reglas y la normativa y que está dispuesto a todo", afirmó Acuña.
Agregó que precisamente ese procedimiento de pre aprobación de los proyectos lo que busca es evitar la politiquería y que se destinen los recursos a obras que no son prioridad o que respondan a deseos del político de turno con fines más proselitistas.
El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, indicó que han presupuestado las partidas específicas porque es una "forma de llevar recursos a los grupos de más bajos ingresos y para cubrir las necesidades de diferentes municipios con menos posibilidades de responder a las necesidades de sus habitantes".
Sobre la preocupación y señalamiento que hace de los diputados que esos ¢2.500 millones se usarían para fines electorales, Acosta negó dicha aseveración.
"No tiene ninguna relación porque eso lo distribuyen las municipalidades, no el Gobierno", respondió el ministro.
La última vez que se presupuestaron partidas específicas fue en el año 2020.