Logo

Diputados dicen al FMI que disminución de pobreza en Costa Rica es “algo ficticio”

Por Carlos Mora | 4 de Nov. 2024 | 12:47 pm

Los diputados le expresaron al Fondo Monetario Internacional (FMI) sus dudas acerca de que la pobreza en Costa Rica haya disminuido.

Este lunes los jefes de fracción y legisladores de todas las fracciones se reunieron con una misión del organismo financiero. Según la diputada socialcristiana, Vanessa de Paul Castro Mora, los diputados expresaron al FMI que difieren acerca de que la pobreza se haya disminuido en el país, y más bien catalogaron esa disminución como "ficticia".

"Para nosotros no es es disminución de pobreza real, porque rebaja la línea de pobreza. Eso- la reducción de la pobreza- es ficticio. No es real o no se ve en los hogares una mayor disponibilidad y la vulnerabilidad social sigue siendo la misma y las debilidades en empleo también siguen persistiendo", dijo Castro.

En octubre anterior trascendió que el porcentaje de hogares en pobreza en Costa Rica disminuyó a 18% este año, según los principales resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2024, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en julio anterior. De acuerdo con la encuesta, se observa una disminución de 3,8 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al año anterior, cuando se estimó en 21,8%.

Cambios al BCCR

La diputada Castro añadió que el FMI sugirió a los diputados avanzar con la reforma constitucional que busca otorgar autonomía de gobierno al Banco Central de Costa Rica.

Este fue uno de los 4 proyectos que el organismo internacional instó a los legisladores avanzar con su tramitación. La petición se realizó en una reunión este lunes entre los jefes de fracción  con representantes del FMI, encabezada por el  jefe Ding Ding.

El plan pretende otorgarle independencia de autonomía y de gobierno al Banco Central de Costa Rica (BCCR). La iniciativa consiste en una reforma a la Constitución Política, específicamente mediante la adición de un párrafo a su artículo 188.

El cambio tiene como objetivo que el BCCR pueda llevar a cabo sus funciones técnicas especializadas sin intervenciones de terceros. Desde el punto de vista jurídico, la autonomía de gobierno implica la posibilidad de un ente público de autodirigirse o autogobernarse políticamente.

Con el cambio que se impulsa el BCCR podría fijarse sus propios lineamientos y metas.

Los legisladores que impulsan el proyecto de ley aseguran que el establecimiento de la autonomía del BCCR en la Constitución Política es de vital importancia para "asegurar la independencia del ente emisor y fortalecer, desde el ámbito constitucional, su capacidad para cumplir con los objetivos y las funciones esenciales de la banca central".

En la reunión los diputados y el FMI evaluaron el avance de otras propuestas recomendadas por el organismo financiero, entre ellos el plan que  pretender reformar el Fondo de Garantía de Depósitos y los mecanismos de Resolución de los Intermediarios Financieros.

También, se discutió sobre el proyecto que busca eliminar que los créditos internacionales de financiamiento requieran aprobación de la Asamblea Legislativa y que solo deban ser incluidos en el Presupuesto Nacional para su aprobación, dentro del límite de autorización de endeudamiento.

Por otra parte, se analizó el avance del plan que propone ampliar los requisitos para elegibilidad mínima de los miembros de los órganos de toma de decisiones del BCCR.

 

video-0-13ljl
Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO