Logo

Diputados deberán indicar fuente de financiamiento para aumentar el FEES, dice informe

Por Bharley Quiros | 26 de Ago. 2024 | 4:45 pm

Imagen con fines ilustrativos.

Para que los diputados incrementen los recursos que recibe el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para el 2025, deberán indicar la fuente de financiamiento.

Así lo indica un informe jurídico del Departamento de Servicios Técnicos del Congreso, elaborado por Luis Paulino Mora, jefa de área hacendaria y revisado por Fernando Campos, jefe de dicho departamento legislativo.

El informe AL-DEST-CJU-065-2024, con fecha del 22 de agosto, responde a una serie de consultas enviadas por el diputado del Frente Amplio (FA) Jonathan Acuña, y del presidente del Congreso, Rodrigo Arias.

¿Corresponde a la Asamblea Legislativa solo determinar el monto presupuestario para el FEES o también debe señalar la fuente de financiamiento en caso de que se decida algún aumento respecto a 2024?

Recuerda el informe que de conformidad con el artículo 179 de la Constitución Política, la Asamblea Legislativa no podría aumentar los gastos presupuestados por el Poder Ejecutivo, salvo que indique los nuevos ingresos para cubrir esos gastos, previo informe de la Contraloría General de la República.

"Así las cosas, como ocurre con cualquier moción que asigne un nuevo monto para una partida, se debe definir en cuál otra hacer el correspondiente recorte o señalar las nuevas rentas que financiarían el alza, previo pronunciamiento del órgano contralor", indica el informe.

Los diputados también consultaron cuál es el procedimiento a seguir tras la incapacidad del Poder Ejecutivo para llegar a un acuerdo con los rectores de las universidades públicas.

Indica Servicios Técnicos que el artículo 85 de la Constitución da al Congreso la facultad de resolver ese diferendo, con el trámite de la aprobación del Presupuesto Ordinario de la República.

Esta discusión arrancará con el mismo monto asignado para el 2024, que fue de poco más de ¢576 mil millones.

Sobre el procedimiento

El informe deja claro que tanto el Plenario Legislativo, como la Comisión de Asuntos Hacendarios y la correspondiente subcomisión, son competentes para tramitar este asunto.

Es decir, al igual que los diputados analizan y hacen cambios al Presupuesto Ordinario de la República, vía mociones en la Comisión de Hacendarios, así será como se zanje la diferencia entre el Gobierno y el FEES.

"Queda claro que el diferendo constitucional se debe resolver en el marco de las pretensiones de las partes, limitándose el derecho de enmienda exclusivamente a ese ámbito, para protección de la autonomía universitaria", señala el informe.

Plazos

Los diputados consultaron si existe un plazo para solucionar la diferencia en el monto a este fondo, pero el informe reitera que es el mismo límite que se establece para la aprobación del Presupuesto Nacional.

"En cumplimiento de lo definido en el artículo 205 inciso 3, del Reglamento de la Asamblea Legislativa, la Asamblea debería resolver el eventual diferendo con la aprobación del Presupuesto Ordinario de la República, como máximo a las 23 horas treinta minutos del 29 de noviembre de cada año, momento en el cual, de no haberse agotado la discusión, esta se tendría por concluida y se sometería a votación el asunto de inmediato", indica el informe.

El monto que el Gobierno propongan para el FEES será oficial el próximo viernes 30 de agosto, cuando las autoridades de Hacienda presenten en el Congreso el proyecto del Presupuesto Ordinario del 2025.

El informe completo lo puede consultar aquí:AL-DEST-CJU-065-2024.

Comentarios
2 comentarios