Diputados cuestionan política monetaria del Banco Central
Diputados de distintas bancadas legislativas cuestionaron este lunes la política monetaria del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
El presidente de la entidad monetaria, Róger Madrigal, compareció esta tarde en el Plenario Legislativo para rendir un informe de labores sobre el estado de la economía costarricense.
Madrigal mencionó que la actividad económica en Costa Rica crece a un ritmo mayor que la de los principales socios comerciales, aunque desacelera.
También indicó que el desempleo continúa a la baja hasta su mínimo histórico, en un contexto de aumento en la participación laboral y ocupación.
Además, que la inflación general y subyacente siguen por debajo del límite inferior del rango de tolerancia establecido por el BCCR.
El jerarca del BCCR destacó que la proyección de crecimiento de la economía se ajustó al 4% en 2024 y 2025, según el Informe de Política Monetaria (IPM) para octubre de este año.
También reiteró que la inflación general retornará al rango de tolerancia (3% ± 1 p.p.) en el tercer trimestre del 2025, la subyacente un trimestre antes.
Sin embargo, legisladores como Eliécer Feinzaig, del Partido Liberal Progresista (PLP), Paulina Ramírez, del Partido Liberación Nacional (PLN), y Sofía Guillén, del Frente Amplio (FA), entre otros, formularon críticas.
Feinzaig sostuvo que el Banco Central no tiene una política de metas de inflación, sino una política orientada a controlar el tipo de cambio.
"La pregunta que yo me hago es si existe una política de metas de inflación o si la apelación constante a la política de metas de inflación es una mampara y a mí me parece que es una mampara. No me queda ninguna duda. La meta explícita de inflación del Banco Central es de 3% ± 1 punto porcentual. Desde junio del año pasado hemos acumulado 17 meses por debajo de ese rango, de esos 17 meses, en 15 de ellos tuvimos inflación interanual negativa. La Tasa de Política Monetaria está en un 4%, lo que nos arroja una tasa real de casi 5% cuando le sumamos la inflación negativa. Evidentemente, el Banco Central no está utilizando sus herramientas de política para encausar la inflación al rango meta", dijo.
El congresista aseguró que la política monetaria del BCCR se caracteriza por una Tasa de Política Monetaria (TPM) alta, inflación negativa y un tipo de cambio a ¢500.
"El Banco Central no le está apuntando a la inflación, le está apuntando al tipo de cambio", manifestó.
Feinzaig afirmó que la política monetaria del BCCR favorece a los "amigotes" del presidente Rodrigo Chaves y a quienes tienen deudas en dólares, aunque perjudica a quienes tienen deudas en colones, a los costarricenses de menores ingresos, a los exportadores y al turismo.
La diputada Ramírez, por su parte, señaló que este año se ha experimentado una marcada volatilidad en el tipo de cambio con fluctuaciones que han impacto no solo a los sectores productivos, sino también a las familias costarricense que dependen del dólar para cubrir sus necesidades.
"En abril, vimos el tipo de cambio llegar a un mínimo de ¢498 por dólar, mientras que en junio alcanzó ¢535. Esta variación ha generado incertidumbre y plantea desafíos para aquellos que dependen de la estabilidad cambiaria, desde empresas exportadoras hasta personas que han adquirido créditos en dólares", expresó.
Según la liberacionista, el Banco Central ha tenido una "intervención pasiva y lenta" con respecto a la apreciación en el tipo de cambio.
"Como bien aquí todos y todas recordamos, el Banco no ha tenido la misma firmeza y claridad para comunicar su estrategia en este contexto, de tal manera que, para algunos sectores, no ha existido simetría en sus intervenciones. También he cuestionado en reiteradas ocasiones la independencia del Banco Central, dejando entrever la posibilidad de que esté actuando de manera coordinada con el Gobierno para enfocarse prioritariamente en reducir la inflación y mantener un tipo de cambio artificial que produzca importantes ahorros en el pago del Servicio de la Deuda", agregó.
La legisladora Guillén mencionó que los logros en números que destaca el Banco Central no los siente la población en su condición de vida.
"¿A usted le parece una economía sana donde la gente cuando no encuentra trabajo formal termina yéndose a la informalidad sin seguro y sin un montón de condiciones", agregó.