Logo

Diputados cuestionan a ministro de Trabajo y al oficialismo por cifras de desempleo

Por Alexánder Ramírez | 8 de Oct. 2025 | 3:38 pm

En el centro, Vanessa Castro, diputada del PUSC. (Captura de pantalla).

Los diputados Vanessa Castro, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), y Eliécer Feinzaig, del Partido Liberal Progresista (PLP), cuestionaron este miércoles al ministro de Trabajo y Seguridad Social, Andrés Romero, y a la jefa del oficialismo, Pilar Cisneros, por las cifras de reducción del desempleo que el Gobierno menciona como un logro.

Los legisladores de oposición hicieron los cuestionamientos durante una audiencia en la Comisión de Asuntos Hacendarios, en la que Romero presentó el presupuesto del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para 2026.

Según Romero, de acuerdo con la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la tasa de desempleo nacional se redujo al 6 % en términos interanuales en agosto, lo cual se refleja en una disminución del desempleo entre jóvenes, mujeres y hombres.

Sin embargo, reconoció que la tasa de ocupación no ha presentado una variación significativa y que han salido personas del mercado laboral que, en su criterio, son mayores de 60 años o muy jóvenes que se encuentran estudiando.

La congresista del PUSC aseguró que Romero muestra cierta despreocupación por las personas muy jóvenes y los mayores de 60 años.

Aseguró que, según los datos del INEC, la tasa de desempleo de los jóvenes de 24 a 35 años ronda el 34 % y que, en el caso de los mayores de 60 años, enfrentan grandes problemas para encontrar empleo.

"Son bastante relativos los datos de desempleo que ustedes manejan, si nosotros hacemos la aritmética de las personas que abandonan o pierden la esperanza de buscar trabajo (…) Si sumamos a esa gente que se ha ido de la fuerza laboral y la añadimos a los porcentajes que ustedes dicen que hay de desempleo, volvemos a las tasas de 2022. Me parece que es un autoengaño, y se lo digo porque mostrar tasas bajas cuando hay una gran cantidad de gente sin trabajo no tiene mucho sentido. Basta con que nos vayamos a las calles para darnos cuenta de la realidad", expresó Castro.

Por su parte, Cisneros calificó de injusto y falso afirmar que en Costa Rica las personas no encuentran trabajo y mencionó que, en las empresas del régimen de zonas francas, enfrentan dificultades para encontrar el talento que requieren.

Castro cuestionó esta última afirmación y le recordó a Cisneros que las empresas en zonas francas no representan la totalidad de Costa Rica.

El diputado Feinzaig explicó que, aunque la tasa de desempleo abierta ha disminuido prácticamente a la mitad desde 2022, al comparar el trimestre que concluyó en agosto de 2025 con el mismo periodo de 2024, la población activa en la fuerza laboral cayó en 105.000 personas, es decir, salieron de la fuerza laboral o pasaron a trabajar en actividades que no se atreven a confesar.

También mencionó que la cantidad de personas ocupadas se redujo en 81.000.

"A pesar de que el desempleo es menor, hay menos gente trabajando que hace un año", indicó.

El congresista explicó a Cisneros que las empresas en zonas francas no logran encontrar todo el personal que requieren porque un 85 % de los costarricenses no tiene las cualificaciones necesarias para acceder a un empleo en zonas francas.

"La disminución en la tasa de desempleo es un espejismo. Lo que está pasando es que Costa Rica está expulsando a gente del mercado laboral, estamos entregando a jóvenes en manos del narcotráfico porque el sistema educativo no les brinda la educación pertinente para ganarse la vida más adelante, no ha habido medidas de generación de empleos reales en este gobierno más allá de las zonas francas, y todo esto lo vemos en estas cifras, si sabemos interpretarlas", añadió Feinzaig.

Comentarios
0 comentarios