Diputados aprueban moción para entregarle $27 millones a la Caja
En dictamen del primer presupuesto extraordinario

Los diputados de la Comisión de Hacendarios avanzaron con este primer presupuesto extraordinario. (Foto: Asamblea)
(CRHoy.com).-Los diputados que integran la Comisión de Asuntos Hacendarios dictaminaron el primer presupuesto extraordinario de este 2023, no sin antes aprobar una moción, para ordenarle al Ministerio de Hacienda que envié a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) $27 millones que surgen de una ley aprobada en el 2021.
Esta moción fue impulsada por el diputado del Partido Liberal Progresista (PLP) Eli Feinzaig.
El ministro de Hacienda, Nogui Acosta indicó a los legisladores que no podía entregar esos recursos, porque la deuda del Estado con la Caja no está "identificada ni consolidada".
Es decir, Hacienda no cumple con la Ley 10002 que indica que del crédito SAF-FMI se dispuso que el 10% de ese empréstito debía ir a pagar la deuda del Estado con la CCSS.
El diputado del Frente Amplio (FA) Jonathan Acuña, le consultó a la contralora general de la República, Marta Acosta, quien estuvo en audiencia en la comisión, si más de ¢152 mil millones del 2022 son parte de la deuda del Estado con la Caja, a lo que ella indicó que sí.
Eso demuestran que sí existe una deuda consolidada con la Caja reiteró Acuña.
Además, Acosta confirmó que Hacienda tenga ociosos los $27 millones de dicha ley, afecta las finanzas públicas.
Plazas nuevas
Los legisladores también acordaron otra moción para traerse abajo las pretensiones del Gobierno de eliminar las normas de ejecución presupuestarias que generan ahorros millonarios ahorros al Estado.
"Son correcciones que eran imprescindibles: no podíamos permitir que se dejaran sin efecto las normas que nosotros mismos habíamos incorporado y que sirven como instrumento de control, facilitan la rendición de cuentas y, sobre todo, generan grandes ahorros que, por ejemplo en el 2022, llegaron a ¢15.068,4 millones. Tampoco podíamos dejar sin esos $27 millones que le corresponden a la Caja", explicó la diputada del Partido Liberación Nacional (PLN) Paulina Ramírez, presidenta de la Comisión de Hacendarios.
El objetivo de Hacienda era derogar la norma de ejecución presupuestaria sobre plazas vacantes, tal y como lo procuró el año anterior, pero que fue rechazado también por la Comisión de Hacendarios.
"Argumentan que esa norma es atípica y por ende, inconstitucional, pero nunca han accionado ante la Sala IV", reclamó Ramírez.
Este presupuesto incorpora ¢136.322 millones que provienen del 90% del tercer desembolso del Acuerdo SAF/FMI.
El desembolso fue autorizado desde noviembre de 2022 y los recursos se destinan para cambio de deuda interna cara por deuda externa en mejores condiciones financieras.
"El Poder Ejecutivo tardó cinco meses para darle trámite a fondos que sirven para una mejor gestión de deuda; es inaceptable que duren tanto tiempo", reprochó también Ramírez.