Logo

Diputados allanarían el camino al impuesto de renta global dual

Criterios de sectores fueron trasladados al Ministerio de Hacienda

Por Alexánder Ramírez | 3 de Dic. 2021 | 4:21 pm

El proyecto de ley impulsado por el Gobierno busca cobrar el impuesto sobre la base de rentas unificadas. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -El camino al proyecto de ley que busca establecer el impuesto de renta global dual podría ser allanado en los próximos meses en la Asamblea Legislativa.

La iniciativa, que forma parte de la agenda pactada por el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para estabilizar las finanzas públicas, podría recibir un fuerte impulso después de que el candidato presidencial del Partido Liberación Nacional (PLN), José María Figueres, pidió aprobarla.

La posición de Figueres coincidió con la de la jefa de la bancada legislativa liberacionista, María José Corrales, quien aseguró que su fracción, la más numerosa del Congreso, apoyará el proyecto de renta global dual.

¿Qué le falta?

La diputada Ana Lucía Delgado dijo que el proyecto es complejo, extenso y de alto nivel técnico. (Archivo/CRH).

El proyecto de ley ingresó hace 10 meses al orden del día de la Comisión de Asuntos Hacendarios, pero el plazo para que los diputados de ese órgano legislativo lo conocieran y discutieran venció el 18 de octubre anterior.

Según explicó la diputada Ana Lucía Delgado, del PLN y presidenta de ese órgano legislativo, el texto tiene planteadas 26 mociones de fondo que se tienen por discutidas, debido al vencimiento del plazo y conforme al Reglamento de la Asamblea Legislativa.

También se realizaron las consultas del expediente ante diferentes instituciones públicas, organizaciones, cámaras y colegios profesionales.

Además, tiene mociones aprobadas de audiencias antes de su fecha de vencimiento en Hacendarios. Algunas de ellas son para la Contraloría General de la República (CGR), Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, Colegio de Médicos y Cirujanos, Colegio de Ciencias Económicas, Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) y la Asociación Bancaria Costarricense (ABC).

"De la totalidad de los criterios y respuestas recibidas a la fecha, se ha trasladado un expediente digital al Ministerio de Hacienda, con el fin de que conozcan las observaciones remitidas y planteen los ajustes que se requieran, que tendrían que ser valorados en etapa posterior", dijo Delgado.

La legisladora recordó que el proyecto es complejo, extenso y de alto nivel técnico y que implica una reforma tributaria.

También manifestó que la Comisión de Asuntos Hacendarios ha conocido este año nueve presupuestos extraordinarios para el 2021 planteados por el Gobierno y el presupuesto nacional para el 2022.

"Esta cantidad de presupuestos posterga el conocimiento de los otros expedientes y pese a ello se ha avanzado en la asignación de proyectos que venían sin convocatoria en las últimas sesiones extraordinarias. Igualmente, se ha tenido que avanzar de forma paralela con proyectos de reactivación económica que se mantenían en conocimiento de la comisión", respondió cuando se le consultó sobre las razones por las cuales el plan de renta global dual no avanzó en Hacendarios.

¿En qué consiste?

La bancada legislativa del PLN respaldará el proyecto. (Archivo/CRH).

La renta global dual consiste en el cobro del impuesto sobre las ganancias totales que reciben los trabajadores asalariados e independientes.

Quienes tengan más de una fuente de ingresos deberán reportarlas a Hacienda en la misma declaración para pagar el tributo con base en todas las rentas unificadas y no por separado, como ocurre actualmente.

La última propuesta presentada por el Gobierno busca cobrar el impuesto a personas con ingresos mensuales superiores a los ¢702.000.

Actualmente, pagan renta los asalariados con ingresos superiores a ¢842.000 y los independientes cancelan el impuesto a partir de los ¢312.000.

Estimaciones del Ministerio de Hacienda indican que el establecimiento de un esquema de renta global dual le generará al fisco ingresos frescos anuales aproximadamente de ¢170 mil millones.

El proyecto de ley será conocido en el Plenario Legislativo, después de que venció el plazo en la Comisión de Asuntos Hacendarios para discutirlo.

Comentarios
11 comentarios
OPINIÓNPRO