Diputado responsabiliza a Chaves de “los años más sangrientos de la historia”
El subjefe de fracción del Partido Liberal Progresista (PLP), Gilberto Campos Cruz, responsabilizó al presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, y a su administración por "los años más sangrientos" en la historia nacional a causa del crimen organizado y el narcotráfico.
El congresista del PLP condenó "la incapacidad que ha mostrado el Gobierno para contener con éxito la ola de criminalidad". Añadió que, desde su punto de vista, en el último año de la actual administración, Chaves y su equipo no serán capaces de solucionar la crisis de inseguridad.
"Costa Rica llora cada vez más muertes de personas inocentes, víctimas colaterales de los homicidios entre bandas criminales", dijo Campos.
El diputado afirmó que los ciudadanos ya se dieron cuenta de que el Gobierno es incapaz de resolver el problema de la inseguridad, y que así quedó plasmado en el más reciente estudio de opinión del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP-UCR), el cual identificó que un 70 % de la población desconfía de las capacidades del Ejecutivo para enfrentar este flagelo.
"Durante esta administración, Costa Rica ha enfrentado los dos años más sangrientos de su historia: el 2023, que cerró con 906 homicidios, y el 2024, que acabó con 880 víctimas mortales. Además, las cifras para el 2025 no son para nada mejores, pues el primer trimestre del año cerró con 232 muertes", aseveró.
Campos Cruz también subrayó que los costarricenses no le creyeron a Chaves cuando dijo que los homicidios son producto de que los narcotraficantes "se están matando entre ellos".
"La población siente repudio por esas palabras de Rodrigo Chaves. Siente repudio por la gran cantidad de víctimas inocentes que está dejando la guerra entre narcobandas. En el 2023 hubo 52 víctimas colaterales, mientras que en el 2024 se registraron 54. Durante el primer trimestre del 2025 tenemos que lamentar la muerte de 11 personas inocentes. Cada una de esas muertes pesa sobre los hombros de los jerarcas del Poder Ejecutivo, del presidente de la República, quien ha sido incapaz de atacar con éxito este problema, al que, en muchas ocasiones, más bien le ha restado importancia", sentenció.
El legislador reclamó al Ejecutivo no haber declarado emergencia nacional el problema de la seguridad ciudadana, acción que —afirmó— le hubiera permitido a la Policía contar con más recursos económicos y humanos para enfrentar a la criminalidad.