Diputado: “el Presidente actuó de mala fe” al crear la UPAD
(CRHoy.com) -El diputado Pedro Muñoz, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), dijo que las respuestas del mandatario Carlos Alvarado en la comisión especial del Congreso que investiga la creación de la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD) estuvieron "cargadas de soberbia y desfachatez".
"Las respuestas evasivas del señor Presidente, cargadas de soberbia y desfachatez, nos confirman una vez más que su actuación en este asunto estuvo conducida en gran medida por mala fe", manifestó.
El socialcristiano mencionó algunas razones que, en su criterio, confirman que Alvarado actuó de mala fe:
- En el país existe el Sistema de Estadística Nacional con un Consejo Rector en el cual el Poder Ejecutivo tiene un representante. Se trata del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) como ente técnico rector del Sistema de Estadística Nacional. Las instituciones que lo componen tienen el deber de fijar las normas básicas para la adecuada coordinación y la obtención de información que permita el desarrollo estadístico de manera veraz y oportuna. Sin embargo, quedó claro que el Presidente de la República ordenó la creación de un "Sistema Estadístico Político", paralelo al Sistema Estadístico Nacional, restando fortaleza al rol coordinador del INEC, lo cual es contrario al Código Nacional de Buenas Prácticas Estadísticas y las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
- El Presidente confirmó que no aplicó normas que garantizaran el adecuado almacenamiento y resguardo de los datos personales, confidenciales y sensibles de los costarricenses, y que a la fecha no le consta dónde está la información, ni quién tuvo acceso a la misma, o por cuáles medios fue compartida y con qué fines. Desde la UPAD solicitaron información al Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (Sinirube), a la Central de Información Crediticia, a las empresas privadas, al Banco Central de Costa Rica (BCCR), al INEC, al Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y al Ministerio de Seguridad Pública, entre otros.
- Se comprobó que la Casa Presidencial tuvo acceso, sin consentimiento, a los datos sensibles y confidenciales del Sinirube que se obtienen mediante la Ficha de Información Social (FIS).
- Algunos de esos datos son: dirección exacta de los lugares de habitación (coordenadas GPS: latitud y longitud), características de la vivienda (material y estado del piso, material y estado del techo, material y estado de las paredes, cielo raso, tamaño de la vivienda, riesgo de la vivienda), condiciones de saneamiento (agua potable, servicio sanitario, eliminación de basura); acceso a servicios básicos (fuente de energía, electricidad, uso de internet), tenencia de bienes (vivienda, artefactos del hogar, cable, teléfono). También las características sociales (nombre, número de identificación, correo electrónico, teléfono, parentesco, sexo (mujer, hombre, intersexo), género (masculino, femenino, trans), estado conyugal, edad, nacionalidad, etnia (indígena, negra, afrodescendiente, mulata, asiática, blanca, mestiza, otro), nivel educativo, ayudas sociales, capacitaciones, enfermedades y discapacidad, violencia o riesgo social (física, psicológica, abuso sexual). Además, adicciones, abandono, orientación sexual, identidad de género, tipo de aseguramiento, tipo de actividades económicas que realiza, desempleo e ingresos, entre otros.
"Es evidente que todo lo referente al funcionamiento de este equipo al servicio del despacho presidencial está cargado de conductas irregulares, falsedades y actos delictivos que deben ser debidamente investigados por las autoridades competentes hasta llegar a conocer las responsabilidades atribuibles y las consecuencias que esta operación pudo o puede tener en materias de seguridad y respeto a la intimidad de los ciudadanos", agregó Muñoz.