Diputado denuncia que gobierno usa 29 carros fantasma para operar grupo de espionaje político
Presidencia no quiso dar detalles de las labores en las que tienen los vehículos.
El diputado Francisco Nicolás Alvarado, del Partido Liberación Nacional (PLN), denunció la presunta operación de un grupo de espionaje político dentro del Gobierno, supuestamente destinado a vigilar a adversarios u opositores del presidente Rodrigo Chaves Robles.
El legislador afirmó que, desde la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), se estaría utilizando una red encubierta de vehículos y funcionarios con fines que podrían estar relacionados con persecución política y espionaje interno.
Nicolás solicitó información a Casa Presidencial sobre el uso de varios vehículos que el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) trasladó a Presidencia durante la administración Chaves Robles (2022-2026).
Desde Zapote le confirmaron, mediante el oficio MP-DM-OF-0506-2025, firmado por el ministro a. i. de la Presidencia, Jorge Rodríguez Bogle, que se trata de 29 carros.
El diputado cuestionó el uso que se les está dando, ya que circulan sin placas y sin control registrado, lo que —afirma— convierte su utilización en un misterio, especialmente ante la negativa del Gobierno de brindar detalles sobre las funciones en las que dichos vehículos están involucrados.
“Estamos ante vehículos fantasmas, que no responden a ninguna línea de supervisión democrática, sin bitácoras de registro de sus movimientos y que podrían estar siendo utilizados para seguir, intimidar o presionar a quienes no se alinean con el discurso oficial, como en mi caso”, señaló Nicolás.
Según el documento que se le entregó al diputado, el ICD le entregó 19 carros a la DIS sin rótulos ni placas, y otros 10 a la Unidad de Protección Presidencial (UPP) en las mismas condiciones.
Según Nicolás, estos carros no tienen ninguna fiscalización y estarían destinados para operaciones no fiscalizadas y encubiertas de seguimiento y acecho de miembros de supremos poderes.
"El Ministerio de la Presidencia esconde información de las marcas, modelos y años de los vehículos y tampoco, esta dependencia quiso indicar las justificaciones de la utilización de cada vehículo, así como los nombres de los conductores, hoy funcionarios públicos", detalló.
El legislador dijo que este silencio del gobierno genera más sospechas y esto consolida las sospechas que se tienen sobre la operación desde Casa Presidencial de una estructura paralela de vigilancia, al margen del Estado de derecho y sin control político ni civil.
"Estamos ante una serie de hechos que no pueden entenderse como aislados ni como parte de la normalidad institucional. Cuando funcionarios públicos dejan de estar en sus oficinas, pero siguen circulando en vehículos que no pueden ser identificados por la ciudadanía ni por otros cuerpos policiales, se rompe el principio fundamental de la legalidad en el uso de bienes públicos", explicó.
CR Hoy reveló investigación
CR Hoy reveló el 16 de octubre del 2024, que la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA) investiga una denuncia que expone la supuesta creación de una presunta estructura paralela de "espionaje político", dedicada a dar seguimiento ilegal a políticos y funcionarios que tienen "enemistad con el presidente".
A este caso se le asignó el expediente 24-000761-0619-PE y -de momento- se sigue contra ignorado, según confirmó el Ministerio Público.
Este medio tuvo acceso a la denuncia que analiza el ente acusador, donde textualmente se expone que "desde hace más de un año está operando una estructura paralela a la de Seguridad Pública y la de la DIS" cuya misión es "obtener información de las personas o grupos que eventualmente atacan o podrían investigar al presidente (Chaves) y a sus principales ministros".
El documento señala que esa unidad hace "investigaciones irregulares para atacar a enemigos políticos de Chaves, principalmente diputados, magistrados, jueces y otros funcionarios del Poder Judicial, sin que se tenga sustento probatorio de un delito más que ser adversarios ideológicos del mandatario".
También se indica que 2 personas de "alto nivel", que operan bajo el mando directo del presidente de la República, son los que dirigen con sus indicaciones cada operación asignada, sin tomar en cuenta otros mandos medios del MSP o a la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), los cuales son órganos encargados de algunas tareas de vigilancia hasta donde el marco legal lo permite.
Cuestionó capacitaciones en Taiwán
También cuestionó la capacitación sobre inteligencia que recibieron varios funcionarios de la DIS en Taiwán entre el 9 y 31 de mayo del 2025, pese a que Costa Rica no mantiene relaciones diplomáticas con este lugar.
Nicolás reveló que el curso fue impartido por el Buró de Seguridad Nacional de Taiwán (BSN), pero el gobierno se niega a revelar los nombres de los funcionarios participantes. Tampoco facilitaron el contenido del curso.
"El país no puede seguir tolerando este tipo de estructuras paralelas de pseudopolicías políticas encubiertas y disfrazadas de legalidad. Lo que vemos es un patrón claro de opacidad, encubrimiento y uso del poder con fines que nada tienen que ver con la seguridad nacional y mucho con la persecución ideológica y política”, sentenció.
Dicha capacitación de los agentes de la DIS fue revelada por La Nación el pasado 13 de junio.