Logo

Diputado cuestiona proceso electoral para impulsar ley que sería inconstitucional

Países como Alemania y Países Bajos regresaron al voto con boletas

Por Bharley Quiros | 20 de Mar. 2023 | 12:52 am

Diputado del PPSD, Alexander Barrantes. (Foto: Minor Solís)

(CRHoy.com) El diputado de Gobierno Alexander Barrantes presentó un proyecto de ley para que el país cambié del voto en papel al electrónico.

Para impulsarlo, usó argumentos que ponen en duda el proceso electoral que se lleva a cabo en nuestro país, al dar a entender que no hay seguridad en el manejo de las tulas de las papeletas de votos, debido a que estas "duermen" en las casas de vecinos.

Por otro lado, su propuesta planteada como un proyecto de ley, requeriría, más bien, un cambio en la Constitución Política, por lo que de plano podría ser inconstitucional.

Se trata del expediente 23.591 (presentado el 1 de marzo) que pretende reformar el artículo 169 del Código Electoral para que diga lo siguiente:

"El Tribunal deberá emplear medios digitales de votación confiables y seguros, además del uso de papeletas. Podrá prescindir de las papeletas y los procedimientos inherentes a su uso, aunque siempre deberá garantizarse un registro que sirva para auditar la votación digital", dice la reforma propuesta.

En la defensa que Barrantes hizo de la iniciativa en plenario el pasado 6 de marzo, el legislador oficialista puso en duda el actual procedimiento electoral que organiza el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), simplemente alegando que un voto electrónico es más "confiable".

El diputado oficialista cuestionó cómo algunas de las tulas electorales, donde se resguarda las boletas de votación y otro material electoral, duermen en "casas de vecinos".

Esto es muy importante de entender, que el voto digital es como hacer ahora o tal vez más fácil que una transacción en Sinpe móvil, que yo creo que todos la hemos hecho, es mucho más fácil que usar una tarjeta de crédito. Además de que tenemos todo para hacerlo, tenemos los datos biométricos, tenemos la huella digital en el Tribunal Supremo de Elecciones, tenemos la capacidad cibernética para proteger y para blindar el voto los costarricenses, y ustedes yo sé que saben y están seguros de que tendríamos un voto más potable, más transparente y con menos riesgo que el que se emite normalmente en las urnas electorales, donde las tulas andan hay veces en los carros hasta por una semana y duermen cuatro o cinco días antes en la casa del vecino, para que las lleven a las urnas electorales.

"Todo eso lo podemos evitar, esos riesgos, tener un voto económico, disminuir el abstencionismo, colaborar con el Estado y también la participación de este modelo en la contaminación ambiental al eliminar tanta papeleta, en casi la mitad en cada elección", agregó.

Cabe señalar que el transporte de las tulas, que cuestiona el diputado de Gobierno, ha sido explicado por los funcionarios del TSE cada vez que hay elecciones.

Son los integrantes de las Juntas Receptoras de Votos o bien los auxiliares electorales, las personas que asumen la custodia de las tulas, luego de superar capacitaciones del TSE, además que existen protocolos de seguridad que resguardan el material electoral.

Funcionarios del TSE también han reiterado que la imagen de una persona que camina por la calle con una tula en hombros, que posiblemente resguardará en su casa los días previos a la elección, lejos de ser un posible fraude electoral refuerza el compromiso de la ciudadanía por resguardar el proceso democrático.

video-0-jpf7n

Las tulas es donde se resguarda el material electoral previo a las elecciones. (Foto: CRH)

Reforma Constitucional

El director general del Registro Electoral y de Financiamiento de Partidos Políticos, del TSE, Héctor Fernández Masís, explicó a CRHoy.com que lo primero es determinar qué tipo de voto electrónico se quiere.

En el caso del proyecto de Barrantes, este habla de la posibilidad de que los votantes puedan ejercer el sufragio incluso desde un teléfono celular.

"Demos ese paso hacia delante y podamos emitir de manera digital un voto en la tranquilidad y en la comodidad de la casa, en el viaje, en el trabajo, donde nos encontremos ese día", afirmó el legislador.

Fernández explicó que ese tipo de voto "online" donde la persona puede votar donde esté y en cualquier dispositivo, no existe en ningún país de Latinoamérica.

"No es un proyecto o propuesta que el TSE haya estudiado o esté de cara a analizar", afirmó el funcionario electoral.

Pero además, de querer aplicarse en nuestro país, requeriría una reforma a la Constitución Política, ya que la Carta Magna especifica que se debe emitir el voto frente a una junta receptora de votos.

Para presentar una reforma a la Constitución, el diputado Barrantes ocupa al menos 9 firmas más, de otros legisladores, solo para iniciar, ya que estas reformas parciales a la Carta Magna al menos toman 2 años.

No cierran la puerta

El TSE no cierra la puerta a realizar un voto electrónico, pero según Fernández las razones para que el país cambie son muy diferentes a las que expone el legislador.

"Cada país tiene distintas formas para establecer un voto electrónico en nuestro caso es facilitar el trabajo a los miembros de mesa, porque cada vez hay más dificultad para conformar la mesas, menos los representantes partidarios en las elecciones, y más mesas sin suplentes y quienes abren las mesas a las 5 a.m. deben permanecer todo el día",señaló.

La elección de alcaldes en 2024 es el próximo proceso electoral. (Foto: CRH)

Es decir que el cambio que el TSE sí viene proyecto es cambiar las papeletas por dispositivos electrónicos de votación, esto hasta que la Constitución Política no cambie y permita otro tipo de voto electrónico.

Fernández dijo que ya han realizado dos planes piloto con dispositivos digitales de votación, pero se ha dejado en suspenso el proyecto por un aspecto de costo.

Ya que el plan piloto rondaba los $30 millones, lo que es muy elevado para nuestra realidad, teniendo en cuenta que el costo de una elección nacional desde el punto de vista logístico ronda los $10 millones.

Pero además hay también aspectos de la legislación ya que estos dispositivos deben garantizar que sean seguros y confiables.

Fernández explica además que han estado atentos a países como Alemania y Países Bajos que han regresado al voto en papel.

Decir que hay dispositivos (electrónicos) más confiables que el papel, no lo he visto, todo lo contrario, en nuestro caso hay una amplia credibilidad en la ciudadanía en el resultado electoral por todos los controles que existen, por el doble escrutinio, porque las papeletas están ahí, porque si es necesario recontar todos los votos se pueden contar, esa seguridad es la que nos ha tenido muy recelosos de cambiar eso por una máquina, un algoritmo, por un software en el que hay que confiar, señaló el director del TSE.

El proyecto de Barrantes debe ahora iniciar su trámite legislativo, donde en primera instancia deberá asignarse a una comisión legislativa.

 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO