Logo

Diputado a Fonatel ante aumento de brecha digital: “tienen que irse para la casa”

Por Erick Murillo | 7 de Ene. 2022 | 7:15 pm

(CRHoy.com).-El diputado Wagner Jiménez no se anduvo con rodeos para calificar la labor del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel).

Durante el espacio de control político de este jueves en el Plenario legislativo, el congresista del Partido Liberación Nacional lanzó fuertes cuestionamientos contra la entidad por su papel durante la pandemia en materia de reducción de brecha digital.

"Costa Rica no ha cumplido la tarea de reducir la brecha digital, la burocracia es extrema", denunció el congresista, que también lamentó que el atraso en el bono de conectividad y reprochó que los recursos económicos estén empantanados en Fonatel.

"El bono de conectividad es una idea que surgió del Estado de la Nación y convertimos en proyecto de ley y saben qué, se ha llenado de mociones; hay sectores que han querido torcer brazos en la comisión de Ciencia y Tecnología, diciendo que no es necesario. Aquí vino el director de Fonatel y dijo: "no es necesario un bono conectividad, nosotros ya vamos a reducir la brecha digital en el país" y de 516 instituciones, solo conectaron 52, tienen que irse para la casa, no lo han hecho bien y Costa Rica no se lo merece".

El congresista también arremetió contra el Micitt, como ente rector en materia de ciencia, tecnología, innovación y gobernanza digital. "Es el gran responsable de impulsar el cumplimiento de las políticas públicas en ciencia, tecnología y telecomunicaciones, el Micitt también le ha fallado a los 500 mil estudiantes en pobreza extrema que no tienen conectividad en sus hogares", añadió el liberacionista.

Además recordó que los pueblos indígenas llevan años esperando la promesa de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) para tener conexión a la Red.

"Desafortunadamente la Superintendencia no ha cumplido… pero quiero señalar el gravísimo problema que tiende a consolidarse en el tiempo sin que las autoridades responsables brinden respuestas efectivas a nuestro país.

Sutel y Fonatel nacieron para combatir y reducir la brecha digital, así como democratizar las oportunidades y democratizar el bienestar y el progreso, ese ideal parece no ser suficiente, para las autoridades de Sutel y Fonatel; la pandemia y la actual crisis parece no ser suficiente para esas entidades, la pobreza y el atraso para miles de estudiantes en el cumplimiento de sus planes parece que no es suficiente", manifestó Jiménez.

video-0-avmiml

Duros golpes a la educación

El Ministerio de Educación Pública (MEP) estima que al menos 400 mil no podrían volver a la educación virtual debido a la carencia de dispositivos electrónicos y conectividad a Internet. La cifra se dio a conocer luego del anuncio de que el curso lectivo de este 2022 será completamente presencial.

Además, la Contraloría ordenó al MEP poner fin al convenio con la Fundación Omar Dengo (FOD) para desarrollar la Red del Bicentenario, con lo que a la fecha, solo 10 % de los centros educativos forman parte de este proyecto que busca dotar de Internet de banda ancha a escuelas y colegios.

Estos son solo 2 de los retos que deberán enfrentar los estudiantes este año y ante lo que el congresista reclamó por los atrasos de las autoridades.

"¿Ustedes conocen cuántos son los salarios que perciben los jerarcas en la Sutel, en Fonatel y de todos estos órganos técnicos, la burocracia que existe dentro de estas entidades? ¿Les interesa el futuro de las próximas generaciones?

Mi conclusión es que nadie quiere asumir responsabilidades, que todos se tiran la pelota, ninguno tiene la culpa y esos salarios millonarios siguen trasladándose con recursos de los costarricenses a estos jerarcas que no les interesa reducir la brecha digital ni las condiciones de nuestros niños y jóvenes en estado de pobreza", finalizó el legislador verdiblanco.

La Superintendencia contestó que no se van a referir y el ministerio contestó que "de ninguna forma el Micitt ha fallado en atender oportunamente la brecha digital y su agudización con la pandemia. Oportunamente, el Micitt actualizó la política pública que está bajo su competencia para que en julio de 2020 se contara con metas para atender mediante subsidios y equipamiento a la población estudiantil vulnerable identificada por MEP, y en febrero de 2021 con metas para ejecutar la Red Educativa del Bicentenario.

Adicionalmente, la coordinación con distintos actores sociales, comerciales, académicos y políticos se reforzó para estimular oportunamente el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, obtener insumos participativos para un nuevo Plan Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones, y apoyar el proyecto de ley Programa Nacional de Alfabetización Digital, que propone una revisión del modelo actual de ejecución de FONATEL y una ampliación de su alcance hacia una Red Educativa permanente y la alfabetización digital de la población".

video-1-a3gat
Comentarios
6 comentarios
OPINIÓNPRO