Logo

Diputadas rechazan intención del Gobierno de politizar decisiones en el sistema eléctrico nacional

Cuestionan propuesta y aseguran que la estudiarán a fondo

Por Alexánder Ramírez | 15 de Dic. 2022 | 12:20 am

Ministerio de Ambiente y Energía. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -La intención del Poder Ejecutivo de politizar la toma de decisiones del sistema eléctrico nacional topa con pared en la Asamblea Legislativa.

Diputadas de cuatro partidos políticos diferentes, que forman parte de la Comisión Especial del Sector Energético Nacional, rechazan la propuesta del Gobierno para que el jerarca del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) asuma con mayor poder la rectoría del sector.

La propuesta está incluida en un proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo con el objetivo de reformar el sistema eléctrico nacional, que ese órgano del Congreso discute bajo el expediente legislativo 23.414.

En el texto se plantea fortalecer el rol del Minae en la planificación, operación y supervisión del sistema eléctrico nacional.

Diputada Kattia Rivera, jefa de fracción del PLN. (Asamblea Legislativa).

La legisladora Kattia Rivera, jefa de la fracción parlamentaria del Partido Liberación Nacional (PLN), abogó por mantener la separación entre la representación política de corto plazo (4 años) y los cuadros técnicos de las instituciones públicas.

Me preocupa mucho que se quiera volver a un modelo en donde las decisiones se toman en órganos totalmente políticos y me refiero a esto: a figuras que están en un cortoplacismo de 4 años, cuando aquí hay que pensar que para trabajar el mercado de electricidad debe de tenerse una visión de largo plazo, tiene que ser gente muy técnica que pueda llegar a tomar este tipo de decisiones.

La congresista manifestó que se debe hacer un análisis a profundidad de todo el proyecto de ley y aunque reconoció que es necesario introducir cambios en el sistema eléctrico nacional y en sus operadores, se deben manejar a nivel técnico.

Diputada Daniela Rojas, jefa de fracción del PUSC. (Asamblea Legislativa).

Un criterio similar expresó la legisladora Daniela Rojas, jefa de la bancada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), quien reconoció que la propuesta vendría a darle herramientas y a fortalecer al Minae.

Sin embargo, cuidaremos que los espacios que son y deben de ser técnicos se mantengan así. La rectoría es una cosa, y la operación del sistema y la operación del mercado son tres cosas diferentes. Normalmente, operar sí requiere de altos conocimientos técnicos y especialización que no son propios de la rectoría, sino propios de quien es el experto en operar sistemas eléctricos, y así debe de quedar establecido en el proyecto.

Tema serio

Kattia Cambronero, diputada del PLP. (Asamblea Legislativa).

La diputada Kattia Cambronero, del Partido Liberal Progresista (PLP), admitió que establecer la rectoría del sector eléctrico nacional en el Minae implicaría politizar la toma de decisiones del sector.

Una de las observaciones que tengo es que sí existe la necesidad de que desconcentremos la planificación del sistema eléctrico nacional. Eso significa que no haya ninguna dependencia política de ningún ministerio. Creo que esas son algunas de las discusiones que vamos a tener que dar porque esta Secretaría o Superintendencia, o como le queramos llamar, tiene que sobrepasar los vaivenes políticos porque es un tema muy serio.

Sostuvo que la planificación del sector es un tema que no es de corto plazo, razón por la cual no debería estar en manos de dependencias políticas.

"Son decisiones de planificación de muy largo plazo y, además, decisiones de miles de millones de dólares", agregó.

Sofía Guillén, diputada del FA. (Archivo/CRH).

La congresista Sofía Guillén, del Frente Amplio (FA), se sumó a los cuestionamientos y manifestó que no sería lo más oportuno politizar la toma de decisiones del sector eléctrico.

Efectivamente, creo que sería una forma de politizar la toma de decisiones técnicas. Pero, además, creo que el Minae no cuenta en este momento ni con la capacidad técnica ni con el recurso humano suficiente y necesario para garantizar esa rectoría del sistema eléctrico nacional.

Aseguró que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ya posee una especialización de décadas que no se logra de la noche a la mañana.

"La realidad es que el Minae no está en la capacidad de hacer eso. Inclusive, el Minae se queda corto cumpliendo sus funciones actuales. Ahora imagínese agregarle más y tener que intentar equiparar los equipos de especialización de alto nivel que tiene un entidad como el ICE. O el Minae no va a poder tomar decisiones o va a tomar decisiones con muy mal criterio técnico y va a cometer errores que le van a costar al usuario de electricidad tarifas y seguridad energética. Creo que es una muy mala idea", agregó.

Rectoría del Minae

Según el proyecto de ley, corresponde al Poder Ejecutivo, por medio del Minae, dictar las políticas públicas que den dirección al desarrollo del sector eléctrico nacional y al mercado eléctrico nacional, además definir las políticas públicas necesarias para armonizar las regulaciones nacionales con las regionales.

Las funciones que tendría el Minae se resumen en esta ilustración.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO