Logo

Diputadas: Proyecto para regular FEES no es viable y contiene errores

Manifiestan que la iniciativa estuvo mal planteada y no ofrece soluciones

Por Anyi Ospino | 13 de Jun. 2023 | 1:13 pm

(CRHoy.com) Los legisladores que componen la Comisión Especial de Educación en la Asamblea Legislativa, manifestaron que la iniciativa legislativa que propone el Gobierno para regular el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) no es viable y contiene muchos errores. 

Se trata del expediente 23.380 "Ley Reguladora del Fondo Especial para la Educación Superior", el cual se mantuvo en discusión dentro de las 13 sesiones de la comisión, donde los legisladores concluyeron que no es viable.

"El proyecto que se analizó en su momento, que fue una propuesta del Ejecutivo, fue un proyecto bastante mal planteado (…) me parece que hubo errores a la hora de realizarlo.

(…) fue una propuesta como muchas del Gobierno, en donde no hay un buen análisis de fondo y tampoco hay una tendencia a buscar puentes entre las demás acciones", manifestó Johana Obando, diputada del Partido Liberal Progresista (PLP).

La propuesta de la norma fue anunciada el 5 de octubre del año anterior por Rodrigo Chaves en Casa Presidencial, desde un principio, tanto académicos como diferentes diputados, criticaron la iniciativa legislativa, ya que para ellos no fortalece el fondo y no brinda soluciones. 

"Todo el proyecto es un despropósito, todo es inconstitucional, yo diría que en todas y cada una de sus propuestas y en casi que todos y cada uno de sus párrafos, porque lo que buscaban era tener el control desde el Poder Ejecutivo de una institución que es autónoma, o sea, eso es no entender el carácter de la autonomía universitaria", indicó Rocío Alfaro, diputada del Partido Frente Amplio (FA).

A lo largo de las 13 sesiones del primer año de la comisión, los diputados no solo estudiaron y analizaron las causas del "apagón educativo", el manejo, presupuesto y redistribución del FEES también formó parte de la agenda.

Redistribución del fondo

Uno de los puntos ampliamente analizados por la comisión fue la redistribución del FEES, tanto en el porcentaje que se reparten entre las universidades, como el monto que destina cada una de las casas de estudio superior a las diferentes partidas de sus presupuestos.

"Yo soy partidaria de que el FEES tiene que tener una mejor distribución, me parece que los recursos que van al FEES no se utilizan en donde deberían estar, que es en becas estudiantiles, que es en abrir más cupos, que es en incrementar la infraestructura de lugares, como el Tecnológico, por ejemplo, que no tiene ninguna sede cerca de la zona sur", comentó Obando.

Actualmente, los diputados no le ven mucho futuro a la iniciativa de ley, ya que solo están a la espera de que la iniciativa vuelva a ser convocada para poderla archivar.

De acuerdo con Alfaro, el expediente 23.380 responde a un asunto político con el que se pretende controlar a las universidades públicas del país.

"Estamos a las puertas nada más que se vuelva a convocar el proyecto para poderlo archivar, este no debió haberse gestado, porque no resuelve ningún problema en concreto, simplemente es un asunto político en donde la Presidencia de la República quiere controlar lo que se hace y posiblemente lo que se piensa en las universidades públicas", detalló Alfaro.

La redistribución del fondo presupuestario para las universidades públicas, es un tema presente dentro de los cambios que se han propuesto los rectores de las cinco casas de estudios superiores desde el año anterior.

Tras la adhesión de la Universidad Técnica Nacional (UTN) al FEES, durante el año pasado, las universidades y el Ejecutivo acordaron que esta universidad ingresaría al fondo con su partida, a la cual se le aplicaría el 1% por costo de la vida.

Con la entrada de la UTN al fondo, el cambio en la distribución se tornó vital, ya que el presupuesto girado por el Gobierno ya no se estaría repartiendo entre cuatro; sino, entre cinco.

Comisión de trabajo en CONARE

Posterior a las negociaciones del FEES 2023, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), anunció la conformación de una comisión para redistribuir el FEES.

"En CONARE tomamos el acuerdo de establecer un grupo de trabajo que de inmediato entre a revisar los parámetros de distribución del FEES entre las universidades", manifestó Rodrigo Arias, rector de la UNED y expresidente de CONARE, el pasado mes de septiembre.

Hasta el momento, el fondo se reparte de la siguiente manera: a la UCR se le da el 59%, a la UNA le toca el 23,5%, al TEC le toca un 11,5% y a la UNED le dan el 6% restante; en tanto, a la UTN le correspondía la partida girada por el Ministerio de Educación Pública (MEP) más el 1% por inflación.

Para ese mismo mes que se anunció el grupo de trabajo en CONARE, los académicos analizaron y estudiaron un documento, en el que se planteaban ciertos compromisos relacionados con el FEES.

Durante este mes de junio y la primera semana de julio, se está llevando a cabo las sesiones de la Comisión de Enlace, en las que Gobierno y las universidades negocian para determinar cuál es el monto en el que quedará el FEES 2024.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO