Logo

Diputadas presionarán por avanzar con investigación sobre el ROP

Sofía Guillén y Vanessa Castro pedirán priorizar expediente

Por Alexánder Ramírez | 23 de Dic. 2022 | 11:02 am

De pie, la diputada Sofía Guillén, del FA, y a su derecha, la legisladora Vanessa Castro, del PUSC. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -Diputadas de los partidos Frente Amplio (FA) y Unidad Social Cristiana (PUSC) presionarán para que la Asamblea Legislativa avance el próximo año con la investigación sobre presuntas pérdidas en el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP).

Así lo reconocieron Sofía Guillén, del FA, y Vanessa Castro, del PUSC, quienes anunciaron que buscarán que la Comisión para el Control del Ingreso y Gasto Público, órgano del Congreso que tiene a cargo la investigación, priorice en ese expediente a partir de enero de 2023.

La frenteamplista dijo que esa comisión ya está cerrando el expediente sobre el llamado caso "Diamante" y que planteará al grupo que después de ello se ponga en el primer lugar de la agenda la investigación sobre las supuestas pérdidas con los recursos del ROP a raíz de dudosas inversiones hechas por las operadoras de pensiones.

Ya estamos cerrando el caso "Diamante" y yo creo que se va a liberar una gran parte de la agenda de la Comisión para el Control del Ingreso y Gasto Público, y esperaría que en enero esto (la investigación sobre el ROP) vuelva a ser una prioridad para la comisión, porque lo del ROP no está resuelto.

Guillén admitió que el expediente no ha avanzado, a pesar de que debería ser una prioridad por los rendimientos negativos que han afectado a las cuentas de miles de afiliados al ROP.

"Esperaría que podamos retomar el caso del ROP, primero, porque es un tema no resuelto y, segundo, porque a mí me quedaron bastantes vacíos y dudas de la única vez que vino doña Rocío Aguilar (Superintendente de Pensiones) a audiencia (…) Para el Frente Amplio sigue siendo una prioridad y vamos a impulsar la investigación", añadió.

Un criterio similar ofreció la diputada Castro, quien afirmó que la investigación debería convertirse en una prioridad a partir del próximo mes.

Debería ser prioridad en enero. El problema es que tenemos un montón de cosas que deberían ser prioridad. Creo, personalmente, que en la Comisión para el Control del Ingreso y Gasto Público estamos rebasando las posibilidades físicas porque, incluso, se está sesionando extraordinariamente en la medida de las posibilidades y, aún así, no logramos salir de todos los aspectos, y seguimos todavía en el tema del caso "Diamante".

La socialcristiana aseguró que ha manifestado que los diputados deberían abordar temas en los cuales todavía tienen oportunidad de incidir para darle respuestas a los ciudadanos.

"Eso debería ser nuestra prioridad. Vamos a ver si lo logramos el año entrante", declaró.

Sin moverse

Rocío Aguilar, jerarca de la Supen. (Archivo/CRH).

Legisladores de la Comisión para el Control del Ingreso y Gasto Público acordaron en agosto pasado investigar al Banco Popular por supuestas pérdidas de ¢545 mil millones correspondientes al ROP en el primer semestre de este año, a raíz de decisiones tomadas por la Operadora de Pensiones del Popular.

Meses después, el 25 de octubre, los congresistas pidieron explicaciones a la jerarca de la Superintendencia de Pensiones (Supen), Rocío Aguilar, sobre las presuntas pérdidas y el supuesto incumplimiento de la institución en sus deberes de supervisión y fiscalización a las operadoras. Pero quedaron insatisfechos con sus respuestas.

Recientemente, en diciembre, acordaron ampliar la investigación y llamar a comparecer a los representantes de la Operadora de Pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), BCR Pensiones, BN Vital, BAC Pensiones y Vida Plena. Sin embargo, a la fecha las audiencias no están calendarizadas.

Salvo esos acuerdos, el grueso de la investigación no se ha movido, a pesar de que los rendimientos negativos en las cuentas de los afiliados al ROP cumplen meses de meses.

En curso

Contraloría General de la República. (Archivo/CRH).

Guillén solicitó también a la Contraloría General de la República (CGR) que investigue a la Supen por el presunto incumplimiento de sus deberes de supervisión y fiscalización por no emitir alertas y no tener una matriz de riesgos actualizada.

Sin embargo, reconoció que no ha recibido respuesta de la entidad fiscalizadora.

La diputada, además, prepara una reforma legal para obligar a la Supen a ejercer una rigurosa supervisión sobre las operadoras de pensiones.

"En mi opinión, la Ley de Protección al Trabajador deja demasiada flexibilidad, deja demasiados huecos que podrían estar atentando contra los trabajadores que cotizan", insistió.

Desde 2021, las operadoras de pensiones comenzaron a invertir de forma más cuantiosa en los mercados internacionales.

Sin embargo, la reciente situación financiera internacional con tasas de interés al alza en Estados Unidos y otros bancos centrales mundiales, el incremento en el tipo de cambio y la inestabilidad financiera provocaron pérdidas en muchas de esas inversiones.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO