Diputada y exministro piden derogar decreto de ciberseguridad 5G
Ambos piden un espacio para dialogar
(CRHoy.com).-Una diputada y un exministro pidieron que se derogue de una vez por todas el decreto de ciberseguridad para redes 5G, a la vez que hacen un llamado al diálogo.
Durante el foro Legislación y Reglamento de Gobernanza de Ciberseguridad en Costa Rica organizado por el Colegio de Abogados, la legisladora Vanessa Castro pidió que se retire el reglamento emitido en el Decreto No. 44196-MSP-MICITT que incluye el Convenio de Budapest, que impide a empresas basadas en países que no lo hayan firmado, participar como proveedor de soluciones de infraestructura de telecomunicaciones, tal es el caso de Huawei, compañía con casa matriz en China, nación que no ratificó el tratado internacional sobre recomendaciones de lucha contra el cibercrimen, sin relación alguna con el tema de ciberseguridad.
"Soy tajante porque ya tenemos un decreto publicado, es una realidad, el decreto fue publicado con condiciones particulares de seguridad nacional que garantizaron esa confidencialidad o ese secreto, para mí el diálogo es fundamental, tengo referencia del diálogo con las cámaras: Camtic e Infocom que desde el 27 de setiembre había mandado un fundamento técnico importante, el diálogo con las cámaras es trascendental.
Debe haber una señal muy clara del Poder Ejecutivo de que se tienen la voluntad de hacer transformaciones y esa voluntad cómo se traduce: retirando el decreto, una vez que se retire, se hacen mesas de trabajo técnicas con cámaras, operadores, por supuesto Sutel con un papel preponderante porque es el órgano técnico y es regulador, tiene que salirse de un ámbito geopolítico, esto es un tema de orden técnico, jurídico, que debe tratarse de esa manera, pero el tema crucial, es la señal clara de que se retire el decreto y se vuelva a construir en le tema, no le veo otra salida", demandó la diputada.
La congresista socialcristiana reiteró el llamado a dialogar para escuchar a todas las partes involucradas y someter a consulta pública en eventual documento nuevo que se promulgue.
"Cuando no tenemos claras las reglas del juego con la aplicación de este decreto, aquel ecosistema digital de operadores, de industria, de proveedores, se estremece, porque uno de los temas fundamentales de hoy que es la ciberseguridad, donde tiene que haber una política clara de todos los actores involucrados", señaló.
También criticó la falta de consulta pública del decreto, ya que el Poder Ejecutivo argumentó que era un asunto de "seguridad nacional", a pesar de que finalmente tanto la consulta confidencial a la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) terminaron siendo públicas, de ahí la firma del ministro de Seguridad Pública para justificar el secretismo destaca, lo cual para ella genera inseguridad jurídica y demuestra la ausencia de fundamento técnico, a la vez que atenta contra los principios de libre competencia y neutralidad tecnológica.
Exministro se une
Luis Adrián Salazar, exministro de Ciencia y Tecnología, se unió al parecer de Castro Mora.
"En este momento es maduro, sensato y prudente políticamente, derogar el decreto, continuando a su vez, una mesa de diálogo con los sectores involucrados en el desarrollo de tecnología móvil; validando el impacto y alcance técnico, jurídico y financiero del decreto publicado, teniendo presente en todo momento, el principio de neutralidad tecnológica.
Esto, buscando un acuerdo que permita el despliegue y avance de tecnología 5G en un escenario adecuado para que se generen inversiones de infraestructura masivamente; a la vez que se evite llegar a un punto en donde potencialmente todo se frene indefinidamente en divergencias y disputas legales, técnicas y un clima de inversión con incertidumbre", manifestó el exjerarca de la cartera científica y tecnológica.
"Recordemos que además una decisión de este tipo mediante un instrumento como un decreto, no es robusta pues fácilmente podría ser modificado múltiples ocasiones a futuro, cambiando las reglas técnicas, lo cual podría acrecentar las justificadas preocupaciones de los potenciales operadores de 5G.
Finalmente y en función de robustecer los principios de seguridad técnica y jurídica y dado los alcances que ha tenido esta situación -incluso geopolíticos- al Viceministro de Telecomunicaciones deberían ubicarlo en el alcance de sus funciones para prever a futuro manifestaciones que no son parte de su esfera de responsabilidades y pueden meternos en problemas internacionales", añadió Salazar Solís.
De esta manera considera que se puede dar espacio político para dialogar entre sector público y privado en el camino para llegar a un escenario en donde haya igualdad de oportunidades para todas las empresas en un mercado de telecomunicaciones en competencia, sin dejar de lado incluir espectro en la banda de 2,6 GHz.
"Todo este diálogo; conllevará a la apertura de oportunidades para las empresas y personas en la economía digital y del conocimiento, en un mundo hiperdigitalizado", concluyó el exministro en su llamado.