Logo

Diputada vinculada a empresa de ambulancias intercedió para que gobierno frenara ley de Cruz Roja

Proyecto de ley pretende dar seguridad legal a la Benemérita institución

Por José Adelio Murillo | 3 de Dic. 2024 | 5:23 pm

La diputada María Marta Carballo Arce, jefa de fracción del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) que ha mantenido vínculos con una empresa de ambulancias inscrita en el Registro Nacional, intercedió para la desconvocatoria del proyecto de ley (23.500) que pretende reconocer formalmente el rol de la Cruz Roja Costarricense.

En al menos dos ocasiones previas, la socialcristiana ha realizado actos que retrasan el trámite de una iniciativa fundamental para darle seguridad legal a la operación que realiza la Benemérita.

Este lunes 2 de diciembre, el mandatario Rodrigo Chaves Robles y la ministra de la Presidencia, Laura Fernández Delgado, ordenaron retirar de la corriente legislativa el proyecto de ley de la Cruz Roja. 

Lo hicieron mediante el decreto N.º 44785-MP, y lo comunicaron al directorio legislativo ayer mismo. Cabe recordar que desde noviembre y hasta enero, Presidencia de la República tiene el control de las prioridades de los diputados y decide vía decreto, cuáles proyecto se tramitan y cuáles dejan de avanzar.

Laura Fernández confirmó a crhoy.com que la congresista María Marta Carballo les planteó la desconvocatoria de un proyecto de ley al cual ya ella ha presentado objeciones.

"Hace algunas semanas doña María Marta había planteado que se retirara, de igual manera Hacienda planteó una serie de dudas y el Viceministerio de Asuntos Parlamentarios también.

Entonces por esa razón se toma la decisión de retirar, revisar con calma, analizar cada moción, valorar si se pueden retirar algunas para no pegar el plenario legislativo y luego volver a convocar. Esto lo hacemos todos los días", dijo la ministra.

Fernández enfatizó en que no "pusieron en el congelador" el proyecto de ley de la Cruz Roja exclusivamente por petición de Carballo, sino por varios elementos. Pero sí confesó que hubo una petición o sugerencia de la diputada socialcristiana. 

La jerarca de Presidencia además indicó que durante la desconvocatoria tratarán de ver si "logran algún consenso que no les pegue el plenario" para poder seguir aprobando otras leyes, dado que deben tramitar las 10 mociones de reiteración que tiene el expediente.

"Se desconvocó para revisar las reiteraciones una por una, ver si hay que aprobar algunas y si se podrían retirar también algunas para que se apruebe más rápido y no pegue el plenario. Es parte del trabajo que se hace en el viceministerio de Asuntos Parlamentarios.

Todos los días revisamos el orden del día del plenario y comisiones, y si hay dudas en mociones o si detectamos que algo puede pegar el plenario lo desconvocamos para afinarlo y luego se vuelve a convocar", aseveró la ministra Fernández.

No obstante, este proceso en realidad tardaría poco menos de 3.5 horas, es decir, entre una o máximo dos sesiones del Plenario, aproximadamente. Además, solo Carballo ha presentado objeciones, el resto de bancadas están a favor del proyecto. 

Versiones encontradas

Consultada por crhoy.com, la diputada María Marta Carballo negó tener una intención de obstaculizar el proyecto 23.500, pese a que la jerarca de la Presidencia confirmó que la socialcristiana había sugerido retirarlo. Aunque tampoco negó si pidió desconvocarlo.

"El jueves reiteré en jefes de fracción que estamos listos para discutir y votar el proyecto de ley y así lo puede usted constatar en actas. Tengo entendido que la desconvocatoria les permitirá revisar algunas mociones que podrían mejorar el texto.

La iniciativa está para votarse antes de finalizar el año, si el Poder Ejecutivo lo convoca", respondió María Marta Carballo mediante el asesor de prensa.

Sin embargo, la ministra Fernández reconoció que ahora no se puede garantizar que la ley se pueda aprobar este año, dado que muy pronto la Asamblea Legislativa tomará vacaciones y "prefieren afinar bien el texto y consensuar las mociones a estancar el plenario en reiteraciones por varias sesiones".

Por su parte, Pilar Cisneros, la jefa de la fracción oficialista, también reconoció que la solicitud de María Marta Carballo se tomó en cuenta para frenar la ley de la Cruz Roja. 

"Esta vez se desconvocó por varias razones, uno que se mandó a consulta, dos que María Marta presentó varias reiteraciones que queremos analizar a ver cuáles apoyamos y cuáles no, y tres que me dijeron que la Contraloría General de la República presentó algunas observaciones", señaló Cisneros.

Además, la oficialista manifestó que deben consultar nuevamente el texto a varias instituciones, porque "se hicieron cambios en el camino".

Durante la sesión del plenario de este lunes, la diputada Kattia Rivera del Partido Liberación Nacional (PLN), cuestionó la decisión de retirar el proyecto.

"Que alguien aquí me venga a decir qué daño le puede hacer al país el seguir en discusión con este tema, lo único que tiene este proyecto son 10 reiteraciones de una diputada, la mayoría de las fracciones se ha expresado a favor.

Ahora con toda la crisis que hemos vivido, ¿cuántas fotos se han tomado y cuántas palabras se han dicho en favor de la Cruz Roja? Demostremos con hechos", indicó Rivera, quien aclaró que la iniciativa no implica ningún gasto adicional para el Estado.

A mediados de noviembre, la diputada María Marta Carballo le pidió a los jefes de fracción frenar el avance debido a que ella estaría fuera del Congreso durante una semana y de esta forma no podría defender sus objeciones.

Vínculos con ambulancias privadas

De los 57 congresistas, María Marta Carballo ha sido la única que ha manifestado discrepancias con la iniciativa.

La mayoría de objeciones de la diputada versaban sobre la posibilidad que tiene la Cruz Roja de mantener contratos para el traslado de pacientes (no urgentes) con instituciones como la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) o el Instituto Nacional de Seguros (INS), para poder financiar su operación.

Tal como reveló crhoy.com el pasado 16 de octubre, la socialcristiana tiene vínculos cercanos con una empresa privada cuyo giro de negocios son los servicios de ambulancia, según pudo constatar este medioSe trata de Life Line Medical S.A. todavía inscrita, tal como consta en el Registro Nacional y en su acta constitutiva.

De hecho, en una de las versiones del currículo destaca en el apartado de experiencia laboral, que Carballo se desempeñó como gerente general de la empresa privada, dedicada al traslado de pacientes en ambulancia y servicios extra-hospitalarios.

La socialcristiana no solo trabajó para la empresa, sino que sus familiares son parte de la sociedad jurídica y también constituyeron la empresa. Raquel Carballo Arce, hermana de la diputada, convino constituir la sociedad años atrás, junto con una mujer de origen estadounidense.

Raquel también funge actualmente como presidente de la sociedad anónima. Adicionalmente, está registrada como tesorera en la sociedad Life Line Dermatological Services S.A. Así lo muestran consultas ante el Registro Nacional hechas por este medio a mediados del mes anterior.

El otro hermano de la diputada, Héctor Carballo Arce, es el secretario de esta misma sociedad y además, es tesorero Life Line Medical S.A., de acuerdo con consultas realizadas en el Registro Nacional. En las redes sociales de la empresa también se menciona a Héctor, como dermatólogo que brinda sus servicios.

El proyecto de ley apunta a la Cruz Roja Costarricense como miembro del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que brinda apoyo a los poderes públicos en el ámbito humanitario.

Además, otorga condiciones y garantías necesarias para el desarrollo de su labor en situaciones de emergencia, desastre, disturbios interiores, tensiones internas y conflictos armados, así como determinar su relación con el Estado, instituciones autónomas, entes descentralizados del Estado, municipalidades, organismos internacionales y otros sujetos de derecho privado.

Más de 30 diputados firmaron un oficio dirigido al mandatario Chaves y a la ministra Fernández solicitando, solicitando que se vuelva a convocar el expediente 23.500, para que se pueda discutir y aprobar en el plenario.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO