Diputada señala al Gobierno por rebaja de ₡23.287 millones al IMAS que pondría en riesgo a becados

La diputada Paulina Ramírez
La diputada del Partido Liberación Nacional (PLN) y presidenta de la Comisión de Hacendarios, Paulina Ramírez, cuestionó al Gobierno de la República de realizar una modificación presupuestaria en el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y que, a su criterio, también pondría en riesgo los recursos destinados a los becados post-secundaria.
Se trata de la Segunda Modificación Presupuestaria, tramitada bajo el expediente 25.137, que incluye una rebaja de ₡23.287 millones que, según denunció Ramírez, pondría en riesgo las pensiones no contributivas, impediría la incorporación de nuevos beneficiarios y afectaría gravemente los programas del IMAS.
Ramírez también alertó que, a partir de octubre, 346 estudiantes de educación postsecundaria quedarían sin becas, y que para noviembre y diciembre no se podría brindar subsidio alguno a los beneficiarios programados, debido a un recorte adicional de ₡722 millones al Ministerio de Educación Pública (MEP).
"Estamos revisando con suma preocupación esta modificación presupuestaria, porque esas reducciones a pensiones, becas y otros programas limitan la capacidad del IMAS y afectan directamente a los más vulnerables. Eso es inaceptable. ¿Dónde queda la planificación y la programación que se hace al plantear un presupuesto?", cuestionó la diputada liberacionista.
Detalles del recorte
Del total de ₡23.287 millones en rebajas propuestas:
-
₡18.277 millones corresponden a una transferencia corriente al IMAS
-
₡5.010 millones se restan de la transferencia a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para la atención del régimen no contributivo
Este ajuste podría comprometer:
-
El pago de pensiones vigentes
-
La incorporación de aproximadamente 11.300 nuevos beneficiarios
-
El pago del aguinaldo (decimotercer mes) a personas con pensión no contributiva
Además, limitaría severamente la capacidad del IMAS para atender áreas críticas como alimentación, vivienda, salud, educación y empleo, afectando a 37.706 personas beneficiarias de las 55.168 programadas a partir de agosto de 2025.
"Es inaudito que se haga una redistribución del FODESAF con posibles impactos sociales significativos, especialmente en sectores vulnerables, sin haber explorado otras fuentes de financiamiento", criticó Ramírez.
La diputada advirtió que estos recortes podrían generar un aumento de la pobreza, desigualdad y exclusión social en el país, dejando desprotegidos a miles de hogares.
Además, este lunes, en la Comisión de Hacendarios, el ministro de Hacienda, se pronunció sobre la exposición de motivos para la reasignación de ₡33.945 millones, provenientes de subejecuciones en el MOPT, el FODESAF, el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) y otras entidades. De esa cifra, ₡7.870 millones se destinarán al fortalecimiento del sistema penitenciario mediante la creación de infraestructura especializada —específicamente, el proyecto del nuevo Centro de Alta Contención de la Criminalidad.
Este propuesta de traslado de recursos del Presupuesto Ordinario y Extraordinario 2025, que se debe someter a votación en la comisión, recibió críticas por parte de la mayoría de legisladores.