Diplomáticos renuevan cúpula para negociar polémico proyecto con gobierno
Tendrán que consensuar con el Poder el Ejecutivo el proyecto de reforma al Estatuto del Servicio Exterior, el plan para poner orden en la Cancillería
(CRHoy.com) Los diplomáticos de carrera de la Cancillería eligieron a las nuevas autoridades de su gremio. Este sábado se eligió a la nueva junta directiva de la Asociación Costarricense de Diplomáticos de Carrera (ACDC).
Para presidente resultó electo Esteban Penrod, como vicepresidenta Ana Maricela Ávila, como su secretaria Marianela Álvarez y tesorera a Sylvia Ugalde.
Andrea Arroyo Mora será la primera vocal, William Calvo el segundo y Marcela Calderón la tercera. La fiscalía quedó en manos de Jorge Valerio.
La nueva junta directiva tendrá como responsabilidad representar los intereses de la carretera diplomática frente al proyecto de ley que la Presidencia de la República y diplomáticos afines al Partido Acción Ciudadana preparan para poder poner un porcentaje – extraoficialmente del 25% – de nombramientos a dedo que en embajadas y consulados alrededor del mundo. Este plan cuenta con el respaldo del presidente Carlos Alvarado.
Este ha sido uno de los puntos más álgidos dentro de la discusión para reformar el Estatuto del Servicio Exterior, con el que se busca más bien poner fin a la piñata de nombramientos en la Cancillería de personas que no cumplen requisitos y que no son diplomáticos de carrera.
Este porcentaje que baraja el gobierno de nombramientos a dedo no incluye las 50 plazas de embajadores y embajadores alternos que -según establece la Constitución- ya el Poder Ejecutivo tiene derecho a usar de manera discrecional.
Según la composición actual de la planilla de diplomáticos de la Cancillería -compuesta por 271 funcionarios- eso le permitiría al gobierno nombrar a su antojo a un aproximado de 80 personas sin preparación ni carrera diplomática. La cifra incluso podría ser mayor si se toma en cuenta además que la propuesta busca que en cada una de las misiones diplomáticas del país también pueda incluirse un funcionario nombrado políticamente.
El plan señala que la designación de estos funcionarios será una potestad del canciller de la República y que el salario y demás remuneraciones serán iguales a los de los diplomáticos de carrera.
Añade que del total de estos funcionarios, un 70% se ubicarán en plazas de Consejeros y el otro 30% en plazas de Ministros Consejeros.
Señala que sus nombramientos no podrán extenderse por un plazo mayor a 6 meses del inicio de la administración presidencial siguiente a la que ordenó su nombramiento, pero sin perjuicio que la nueva administración pueda prorrogar su designación.
El grupo de trabajo intenta también reformar la ley para ir en contra de lo resuelto por la Procuraduría General de la República en diciembre anterior, acerca de que se debe respetar el artículo 9 del actual Estatuto que señala que todos los directores de las direcciones de la Cancillería deben ser ocupados por funcionarios de la carrera diplomática con el rango de embajador. La Cancillería tiene 5 direcciones: Política Exterior, Servicio Exterior, Cooperación Internacional, Protocolo y Ceremonial del Estado y el Instituto Manuel María de Peralta.
En declaraciones a CRHoy.com, el canciller de la República, Rodolfo Solano aseguró que el plan está siendo revisado antes de ser presentado ante los diputados para su discusión.