Logo

Diario de EE.UU. cataloga a Costa Rica como paraíso para narcos

Por Alexánder Ramírez | 22 de Oct. 2023 | 3:32 pm

(CRHoy.com) -El diario estadounidense Chicago Tribune catalogó a Costa Rica como el nuevo paraíso para los narcotraficantes.

"Los exuberantes parques nacionales de Costa Rica atraen a turistas de todo el mundo por sus selvas tropicales, blancas playas y manantiales de aguas termales, pero recientemente han recibido visitantes no tan deseables: narcotraficantes", indica la publicación.

Asegura que los cárteles han puesto la mirada en las preciadas reservas naturales de Costa Rica, en momentos en que se enfrentan a ofensivas militares por parte de México y algunos países de Centroamérica.

Los narcotraficantes han encontrado un paraíso vasto en los manglares y junglas, con pocos pobladores y escasa vigilancia policial, que pueden usar como paradero para la cocaína que trasiegan desde Sudamérica hacia Estados Unidos. También han comenzado a aprovechar cada vez más la fértil tierra para sembrar marihuana entre los almendros y cedros del lugar. Costa Rica no tiene un ejército, y esta incursión en su territorio ha puesto a los guardias forestales, ligeramente armados, al frente de la guerra contra el narcotráfico al mismo tiempo que deben evitar que los excursionistas se topen con alguna sorpresa desagradable.

Según el reportaje, en enero, la Guardia Costera fue llamada para incautar casi una tonelada de cocaína encontrada en una zona pantanosa del parque Palo Seco, que hubiera alcanzado un valor de unos $100 millones en las calles de Estados Unidos.

Las autoridades costarricenses confiscaron en la primera mitad del año más de 6.6 toneladas de cocaína dentro y fuera de los parques, lo que se compara con 3 toneladas en el mismo lapso de 2011. En todo 2011, las incautaciones de cocaína alcanzaron 8.9 toneladas. Los guardias forestales también han encontrado docenas de campamentos, completamente equipados, de los narcotraficantes.

"Ellos llegan, abren trochas (senderos) nuevas en el parque para sus vehículos y hacen sus campamentos, esperando a que lleguen cargamentos en botes", dijo Carlos Martínez, jefe de la policía del poblado de Quepos, cercano al Parque Nacional Manuel Antonio, el más popular del país, a unos 130 kilómetros de la capital San José.

"Encontramos pichingas (bidones) para combustible, contenedores para agua y comida, y restos del manteado que utilizan para cubrir los cargamentos, hasta se hicieron aquí unas bancas para sentarse a platicar o planear", relató.

Efecto globo

Decomiso de dólares. (Archivo/CRH).

La mayor actividad de los cárteles de la droga en los parques de Costa Rica se explica por el llamado efecto "globo" que desplaza el narcotráfico desde las zonas donde está siendo combatido por militares como en México, Colombia, Honduras y Guatemala.

"Apretaste el globo en el sur y apretaste el globo en el norte, y sencillamente las organizaciones criminales, aunque no sean los capos, se desplazan y lo articulan en Centroamérica", dijo Mauricio Boraschi, jefe de la Comisión Nacional Antidrogas de Costa Rica.

De acuerdo con la publicación, la policía señala que el trasiego de drogas es ejecutado principalmente por los cárteles mexicanos, incluyendo los de Sinaloa, La Familia y el del Golfo.

El mes pasado, la policía costarricense arrestó en San José a Juan Manuel García, presunto jefe de las operaciones del Cártel del Golfo en Centroamérica.

Los narcotraficantes embarcan grandes cantidades de cocaína desde el puerto colombiano de Buenaventura -en aguas del Pacífico-, desde donde pueden navegar directamente hacia parques como Manuel Antonio, que cuenta con largos tramos de playas, mencionó Boraschi.

De ahí pueden continuar su camino al norte en la autopista Panamericana u organizar más trayectos en bote por la costa del Pacífico.

Costa Rica abolió a su Ejército en 1948, una medida que se celebra anualmente, así que el país centroamericano no puede enfrentar el problema con un enfoque militar como se hace en México o Colombia.

Michael Rothermund, un portavoz de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés), aseguró que agentes de la organización han trabajado de cerca con las autoridades judiciales y policiales costarricenses.

"Costa Rica ha sido un buen compañero en esta lucha", manifestó Eric Nelson, ministro consejero de la embajada de Estados Unidos en San José.

Los cárteles aún no han atacado a los guardabosques, pero existe una creciente preocupación por la seguridad al viajar a zonas apartadas en las reservas.

"Sus tareas tenían que ver con temas como la atención al visitante, educación ambiental, y control y protección", explicó Rafael Gutiérrez, jefe de los guarda parques del Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica.

"Pero ahora la complejidad de su trabajo ha cambiado", reconoció.

Los 28 parques de Costa Rica abarcan una cuarta parte del territorio, lo que significa que los narcotraficantes tienen más que suficientes pantanos, montañas y junglas para esconderse.

"Para poder retirar la tonelada de cocaína que se encontró en Palo Seco en enero, los oficiales pasaron un día entero batallando con raíces y manglares en aguas pantanosas que les llegaban hasta el cuello. Costa Rica está particularmente ávida por frenar las incursiones de los cárteles en los parques, que son un importante sitio turístico", finaliza la nota.

El ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, dijo que hay bandas trasnacionales que operan desde Limón y las que han estado enviado drogas desde la plataforma de Costa Rica a Europa.

Zamora sostuvo que el narcotráfico que se dedica a la exportación de droga hacia terceros mercados es distinto al que opera a escala local sobre territorio costarricense para la venta de droga de consumidores.

"¿Qué está sucediendo en este caso concreto? Para vender droga la persona tiene que ponerse en espacios urbanos en que no haya presencia de la policía. Es decir, en escenarios en los que opera una alta clandestinidad para la venta de esas drogas. Y es en esos espacios de alta clandestinidad es en donde se han verificado la mayor parte de los actos homicidas y, sobre todo, también de bandas que también están ajusticiando a sus propios vendedores porque no desean vender droga", declaró.

Las autoridades de Costa Rica decomisaron este sábado 2.148 kilos de cocaína que estaban ocultos en un contenedor de exportación de fruta que tenía como destino el puerto de Amberes, en Bélgica, y detuvieron a un sospechoso costarricense.

El decomiso lo llevó a cabo la Policía de Control de Drogas (PCD) en la Terminal de Contenedores de Moín, provincia de Limón (Caribe), que es el principal puerto de Costa Rica y operado por la firma internacional APM Terminals.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO