Día Mundial de la Salud: Mortalidad materna e infantil serán prioridad
Se celebra bajo el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”
Este 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, bajo el lema "Comienzos saludables, futuros esperanzadores", con el objetivo de poner fin a las muertes prevenibles de mujeres embarazadas y recién nacidos.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que, cada año, cerca de 300.000 mujeres mueren durante el embarazo o el parto, más de dos millones de recién nacidos fallecen antes de cumplir su primer mes de vida, y millones más nacen muertos.
Las proyecciones indican que, si no se toman medidas urgentes, 4 de cada 5 países no alcanzarán las metas de mejora de la supervivencia materna para 2030, y 1 de cada 3 quedará rezagado en la reducción de la mortalidad neonatal.
En América Latina y el Caribe, la situación también es preocupante. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2020 se produjo una muerte materna cada hora, lo que supuso un retroceso de 20 años en los avances en salud materna en la región.
Según la OMS, la salud materna no solo se ve afectada por complicaciones obstétricas, sino también por condiciones como trastornos de salud mental, enfermedades no transmisibles y la falta de acceso a la planificación familiar.
La mortalidad materna, un indicador de salud pública, se triplicó en Costa Rica en el último año, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En 2023, se registró una muerte de una mujer durante el embarazo o el parto por cada 10.000 nacidos vivos, pero en 2024 la cifra ascendió a 3,27 fallecimientos, convirtiéndose en la tercera más alta de los últimos nueve años.