Logo
Cultura

Día Mundial de la Poesía celebra 24 años: “Sé siempre un poeta, incluso en prosa”

Costa Rica cuenta con un amplio talento en el área de la poesía

Por Fabiana Conejo | 21 de Mar. 2023 | 10:05 pm

(CRHoy.com) Hoy se celebran 24 años del Día Mundial de la Poesía, anunciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y con su nuevo lema: "Sé siempre un poeta, incluso en prosa", invita a las personas a apoyar la diversidad lingüística, por medio de la poesía.

Este día se celebra cada año el 21 de marzo, desde que fue declarado por la UNESCO en 1999, con el objetivo de promover la lectura, la escritura, la publicación y la enseñanza de la poesía en todo el mundo. 

"En tiempos de incertidumbre y turbulencia, necesitamos más que nunca el poder de la poesía para unir a las personas y alimentar la paz que todas las sociedades necesitan hoy en día. Potenciemos las habilidades de lectura y escritura entre los estudiantes", expresó la UNESCO.

La poesía es una forma de arte que puede expresar emociones, pensamientos y sentimientos de una manera única y creativa. Es una herramienta poderosa para la reflexión, la introspección y la conexión con los demás.

Costa Rica cuenta con una vasta tradición poética, y a lo largo de los años ha visto surgir a muchos poetas talentosos, tales como:
  • Aquileo Echeverría: "El Vuelo de la Victoria", "La Mancha de Sangre"
  • Eunice Odio: "Los elementos terrestres", "El tránsito de fuego"
  • Isaac Felipe Azofeifa: "El tiempo como raíz", "La reiteración del jardín"
  • Jorge Debravo: "Amor Amor", "Canto a un Dios mineral"
  • Carlos Luis Fallas: "Los cuentos de mi tía Panchita"
  • Julián Marchena: "A la sombra del arbol muerto", "Noches de juventud"
  • Ana Istarú: "Cantos de la buscona", "La estación de fiebre"
  • Carmen Lyra: "Banano maduro", "En una silla de ruedas"
  • Yolanda Oreamuno: "La ruta de su evasión", "El tigre"
  • Tatiana Lobo: "El extraño caso del Doctor Jekyll y Mr. Hyde"
  • Julieta Dobles: "La voz del árbol", "Rastro de huella"

Estos son solo algunos de los muchos poetas distinguidos, donde a pesar de que algunos ya han muerto, han dejado su huella en la poesía costarricense y en la literatura en general. Además, esta huella histórica también ha abierto camino a nuevos poetas talentosos del siglo XXI, con su voz y estilo propio. Tales como:

  • Luis Chaves: "Esa maldita costumbre de morir", "Sangre como tinta"
  • Carlos Francisco Monge: "Las acrobacias del miedo", "El efecto de la gravedad"
  • José María Zonta: "El pájaro del olvido", "Caza nocturna"
  • Daniel Gallegos: "La ciudad oculta", "Calle del Espino"
  • Carlos Cortés: "Ciudad en llamas", "El abismo transparente"
  • Luis Alberto Quesada: "El libro de las caídas", "El reloj que me dejaste"
  • María Montero: "Breve teoría del olvido", "De la nada a la palabra"
Además, contamos con las escrituras de algunos otros distinguidos poetas nacionales como:  Arabella Salaverry, Ronald Bonilla, Shirley Campbell, que con su talento y obras han trascendido a lo largo de los años.

Es importante recordar que hay muchos más poetas talentosos en el país, y esta es solo una pequeña muestra de la diversidad de voces en la poesía costarricense.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO