Logo

Día Internacional de la Mujer: 4 claves para entender por qué el 8M no se celebra

Durante este día se reflexiona sobre la romantización de la fecha y las luchas que faltan por darse

Por Anyi Ospino | 8 de Mar. 2023 | 12:12 am

(CRHoy.com) Aunque se esté en el 2023 y el inicio del movimiento feminista se remonte al siglo XIX, aún persisten luchas como: la desigualdad de oportunidades, la brecha salarial, la poca presencia femenina en puestos de poder y la violencia de género, por esto es que el 8M, Día Internacional de la Mujer, se conmemora, no se festeja.

Por citar solo un ejemplo, según el Estado de la Justicia, en el país se mantiene la brecha de género en nombramientos dentro del Poder Judicial, las mujeres solo tienen el 29% de los puestos más altos; en tanto, los hombres se llevan el 71% de las plazas, esta es una fotografía de la sociedad actual costarricense que refuerza la necesidad de seguir trabajando por la equidad.

Debido a esto, resulta imperativo recordar los esfuerzos que hicieron miles de mujeres alrededor del mundo, para que en la actualidad se pueda acceder al estudio, el trabajo, se vote, se pueda alzar la voz y se pueda salir a las calles para seguir luchando por la equidad y se condene la violencia de género.

¿Cómo iniciaron las luchas feministas?

Las luchas feministas por los derechos civiles, políticos y laborales que se iniciaron a mediados del siglo XIX y durante todo el siglo XX, en ese periodo se construyeron las bases para que en la actualidad las mujeres no estén limitadas a jugar un rol de género, en el que sus habilidades se limiten solo para ejecutar tareas del hogar y la crianza de los hijos.

"Va a ser hasta el siglo XX cuando ya las mujeres van tomando conciencia de esta situación de desigualdad y se empiezan a organizar en un primer momento para tratar de lograr reivindicaciones o de tener derechos a partir de la idea de que las mujeres y los hombres son creados iguales".

"Entonces a partir de esa idea empezamos a luchar por esos derechos que históricamente los hombres siempre habían tenido y que las mujeres han tenido que ir trabajando y forjando a través de los años", explicó Salomé Zumbado, historiadora.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el primer Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo el 28 de febrero de 1909. 

Primer movimiento

El primer movimiento feminista se creó para 1848, en la ciudad de New York, Estados Unidos, cuando Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott convocaron a cientos de personas para hablar de los derechos de las mujeres luego de que les prohibieran opinar en una convención contra la esclavitud solo por ser mujeres.

"La ONU es la que declara la conmemoración del Día Internacional de la Mujer hasta 1975, estamos hablando de que es un movimiento que se viene dando desde la segunda mitad del siglo XIX, toma fuerza también el contexto de la marcha de las mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, (…) para pedir, por ejemplo, menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar", comentó Zumbado.

Primeros años del movimiento

Cientos de mujeres de 17 países se reunieron en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en 1910, Copenhague, Dinamarca, en la que deciden reunirse una vez al año con el propósito de reforzar su lucha para obtener el sufragio femenino universal.

Para el 19 de marzo del 1911, se conmemora el Día Internacional de la Mujer en numerosos países europeos y en Estados Unidos, la fecha se escogió en conmemoración de la Revolución de 1848 y de la Comuna de París, durante ocasión las mujeres exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a no ser discriminadas en ambientes laborales.

"El Día Internacional de la Mujer inicia o está relacionado con todos los movimientos obreros que se da a mediados del siglo XIX en toda Europa, principalmente por el proceso de la industrialización, donde hay sectores como el obrero que empieza a luchar por sus derechos en el ámbito laboral y en el caso de las mujeres no va a ser la excepción, porque las mujeres también tenían una vida bastante complicada", explicó la historiadora.

Para el 25 de marzo de 1911, ocurrió un catastrófico incendio que consumió la fábrica Triangle Shirtwaist, en el que 123 mujeres y 23 hombres perdieron la vida, este lamentable hecho sirvió para que se avanzara en las regulaciones de seguridad en los trabajos y se reconociera los derechos de la mujer.

"Pensar que las mujeres tuvieran derecho al voto, a participar en política era algo este totalmente descabellado en esa época, porque la política siempre había sido un ámbito exclusivo de los hombres (…) es una lucha bastante larga, donde la mujer tuvo que prepararse, abrir espacios para educarse, para poder participar en política y para poder exigir ese derecho"

"(…) el movimiento de las sufragistas es fundamental, porque es el primer movimiento que logra darle derechos civiles y políticos a las mujeres", detalló Zumbado.

Luchas actuales

"La conmemoración del Día Internacional de la Mujer radica en dos puntos, primero no olvidar el trasfondo de este día, no romantizarlo, porque lamentablemente muchas veces caemos en ese error y entonces felicitamos a las mujeres, por el simple hecho de ser mujeres".

"(…) hay que ir quitando esas ideas y que la gente entienda realmente que ha sido una lucha que lleva muchísimos años donde muchas personas o muchas mujeres han perdido su vida, porque están convencidas de que por lo que están luchando es realmente algo que vale la pena y algo que puede cambiar la sociedad para mejorarla", reflexionó la historiadora.

Los movimientos feministas cada vez toman más fuerza; sin embargo, la desigualdad sigue, los feminicidios siguen y ahí radica la importancia de que estos movimientos no pierdan vigencia y que la lucha por garantizar la libertad y los derechos de todas continúe.

Según el Informe del Estado de la Nación del 2021 durante los fines de semana, en particular los domingos en las horas de la tarde y la noche es cuando más se reciben reportes de violencia intrafamiliar al 911, en el que el pico de alertas se da a las 8:00 de la noche.

"Es sumamente difícil cambiar, porque esos son estructuras que tienen años de estar con nosotros, por ejemplo a veces uno dice, hay que eliminar ciertas actitudes machistas y se habla de la deconstrucción de nuevas masculinidades, pero es que no es solo la deconstrucción de las nuevas masculinidades, es también la construcción de la mujer y su relación con los hombres".

"(…) porque muchas veces la misma formación de personas machistas, de hombres machistas o por qué no, de mujeres machistas, es producto del hogar y quién es la que generalmente se encarga la crianza de los hijos, es la mujer, entonces es complicado", concluyó Zumbado.

Durante este miércoles, en el país se estará llevando a cabo actividades para conmemorar este día.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO