Logo

Destrucción de empleos no cede: sumó 118.000 a mayo

Mayoría eran ejercidos por mujeres entre los 25 y 34 años

Por Alexánder Ramírez | 22 de Ago. 2023 | 12:21 am

Imagen con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -La pérdida de empleos en el mercado laboral costarricense no cede: sumó casi 118.000 a mayo pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En octubre de 2022, la última vez que se registró un alto número de personas ocupadas, la cantidad de puestos fue de 2.195.192.000, de acuerdo con la Encuesta Continua de Empleo del INEC.

Sin embargo, en mayo de 2023, el número de personas con empleo descendió a 2.077.351. Es decir, en cuestión de siete meses se perdieron en total 117.841 puestos de trabajo.

La destrucción de empleos ha golpeado en mayor medida a las mujeres: 75.734 de los puestos de trabajo que perdió el mercado laboral en ese periodo eran ejercidos por ellas.

En octubre del año pasado, la cantidad de mujeres ocupadas en el mercado laboral de Costa Rica alcanzó un total de 844.141 y en mayo de 2023 bajó a 768.407.

Fotografía con fines ilustrativos.

La pérdida de puestos de trabajo ha afectado mayormente a las mujeres con edades entre los 25 y 34 años (-29.157).

Les siguen las mujeres cuyas edades oscilan entre los 45 a 59 años (-26.698) y las del grupo conformado por quienes tienen entre los 35 a 44 años (-14.780). Con 60 años o más, las afectadas suman 8.585.

Según el economista e investigador Ronulfo Jiménez, las mujeres han enfrentado condiciones adversas en el mercado laboral relacionadas con sesgos culturales y con el hecho de que realizan labores dentro del hogar y trabajo en el mercado laboral.

Influye también que Costa Rica no tenga sistemas de cuido de niños que les pueda abrir opciones de empleo a las mujeres, como sí ocurre en otros países.

También a jóvenes

Desempleo, trabajo. Archivo.

Imagen con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

La pérdida de empleos desde octubre de 2022 a la fecha también ha afectado a los jóvenes.

Según un análisis del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica, con base en datos de la Encuesta Continua de Empleo, un total de 41.235 jóvenes abandonaron el mercado laboral en el último semestre.

Si se analiza en términos relativos, solamente cuatro de cada 10 jóvenes (personas entre los 15 y los 24 años) están dentro de la fuerza laboral del país, a pesar de que tienen la disposición para trabajar.

Y únicamente 29 de cada 100 personas jóvenes en Costa Rica se encuentran ocupadas.

Pero, además, la tasa de desempleo entre los jóvenes es elevada: cerró en 27,40% en el segundo trimestre de este año. Es 2,85 veces superior a la tasa de desempleo nacional, de acuerdo con el economista Luis Vargas, del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica.

Es 2,7 veces más alta que la tasa de desempleo juvenil de los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Mientras que en Costa Rica 27 de cada 100 jóvenes están sin trabajo, en los demás países de la OCDE son 10 de cada 100 jóvenes.

Estos datos, de acuerdo con la organización de profesionales, evidencian que por segundo trimestre consecutivo disminuyó la población joven que está dentro de la fuerza laboral.

El alto desempleo entre los jóvenes los hace vulnerables a una mayor exclusión social, a la falta de oportunidades, a la delincuencia y a la pobreza y desigualdad.

Menor participación

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

La caída en la ocupación y la menor participación de las personas en la fuerza laboral explican la disminución en la tasa de desempleo nacional.

En enero de 2022, la tasa de participación de las personas en el mercado laboral era del 60% y en junio de este año había decrecido a 56,6%.

El INEC estimó la cantidad de personas desempleadas a junio en un total de 224.899. De ellas, 115.780 eran hombres y 109.119 eran mujeres.

La destrucción de empleos en el mercado laboral está relacionada con el menor crecimiento de la producción de las empresas en el Régimen Definitivo, que incluye al 83% de la economía costarricense.

Según el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) del Banco Central de Costa Rica (BCCR), el Régimen Definitivo creció de forma interanual un 3,6% a junio pasado.

Mientras, la producción de las empresas en los regímenes especiales tuvieron un crecimiento del 22,5% en el mismo periodo.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO