Logo

Destrucción de empleos: la peor parte la llevan las mujeres

Afecta más a quienes tienen edades entre los 25 a 59 años de edad

Por Alexánder Ramírez | 13 de Jul. 2023 | 9:08 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -Las mujeres son quienes han llevado la peor parte en la destrucción de empleos que ha sufrido el mercado laboral entre octubre del año pasado y mayo de 2023.

De un total de 118.000 puestos de trabajo que ha perdido el mercado laboral en ese periodo, la mayoría eran ejercidos por mujeres: 75.734, según datos de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En octubre de 2022, la cantidad de mujeres ocupadas en el mercado laboral era de 844.141 y en mayo de 2023 disminuyó a 768.407.

La participación de ellas en el mercado laboral registra un marcado descenso en este periodo a causa de una caída en la ocupación.

En octubre pasado, la tasa neta de participación laboral de las mujeres -que corresponde al porcentaje de participación en la fuerza de trabajo con relación a la población en edad de trabajar- se ubicó en 48,0%. Al trimestre que finalizó en mayo de este año cayó a 43,0%.

La tasa de desempleo entre las mujeres era de 17,3% en octubre de 2022 y al cierre de mayo de 2023 se redujo a 13,4%. La disminución se debe a la menor participación de ellas en el mercado laboral y a la caída en la tasa de ocupación de las mismas.

En el trimestre que finalizó en mayo pasado, la tasa de desempleo entre los hombres se estimó en 8,1%.

En ese periodo, la población desempleada se estimó en 233.000 personas, de las cuales 115.000 eran hombres y 119.000 mujeres.

La tasa de desempleo nacional subió a mayo a 10,1% y regresó a dos dígitos.

Edades intermedias

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

La destrucción de empleos ha afectado a las mujeres cuyas edades oscilan entre los 25 a 59 años en términos generales.

Si se analizan los datos por grupos de edad, la pérdida de puestos de trabajo ha impactado más a las mujeres con edades entre los 25 a 35 años ( -29.157).

En orden de afectación, le siguen aquellas con edades entre los 45 y 59 años ( -26.698) y el grupo conformado por quienes tienen edades que van de los 35 a 44 años ( -14.780).

Según el economista e investigador Ronulfo Jiménez, el mercado laboral no ha creado nuevos empleos. Por el contrario, los ha destruido.

Esto ha sido particularmente fuerte en el lado del empleo femenino, que ha tenido una reducción más drástica que el de los hombres. Y esto ha ocurrido en edades intermedias de 25 a 59 años. Llama eso la atención porque en las edades de 15 a 24 años no ha habido reducción del empleo y entre las personas de 60 años y más la reducción es baja ( -8.585).

¿Por qué?

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

A nivel nacional, la pérdida de empleos en los últimos meses obedece a un menor crecimiento de la economía a causa de la caída en el tipo de cambio del dólar y la fuerte apreciación del colón.

Pero si se estudia desde el largo plazo las mujeres han enfrentado condiciones adversas en el mercado laboral, a pesar de que en general tienen niveles educativos mayores que los hombres, sostuvo Jiménez.

Esto tiene que ver con sesgos culturales y también una doble condición que tienen las mujeres, y es labores que realizan dentro del hogar y el trabajo que realizan en el mercado laboral. El país, además, no tiene sistemas de cuido de los niños que les pueda abrir opciones de empleo a las mujeres, como sí ocurre en otros países.

El experto explicó que de hecho la participación de las mujeres en el mercado laboral de Costa Rica es muy baja, en comparación con otros países que tienen niveles similares de ingreso. O sea, en los países con ingresos medios las mujeres participan más en el mercado laboral.

Costa Rica tiene una diferencia notable y mucho se explica por falta de condiciones de apoyo a las mujeres porque están realizando un rol doble, muchas veces cuidando niños, cuidando adultos mayores, asumiendo labores del hogar y entonces eso explica mucho también que en la mayoría de los casos se retiran del mercado laboral y no están buscando empleo. Quiere decir que no aparecen como desempleadas, sino que aparecen como no participantes en el mercado laboral.

Desde antes de la pandemia, algunos sectores productivos del país vienen experimentado dificultades para generar suficientes empleos, situación que se profundizó en los últimos tres años.

Pero de octubre de 2022 a mayo de 2023 la pérdida de puestos de trabajo ha sido mayor producto del menor crecimiento del Régimen Definitivo que incluye al 83% de la economía.

En el primer trimestre de 2023, la actividad económica general crecía a un ritmo del 4,8%, pero el Régimen Definitivo lo hacía al 1,8% y el Régimen de Zonas Francas al 21,1%.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO