Destacados proyectos de ingeniería electrónica serán premiados
Proyectos estudiantiles son los participantes
Este viernes se llevará a cabo la premiación de proyectos relacionados al ámbito de la ingeniería electrónica, desarrollados por jóvenes costarricenses.
Los proyectos, serán valorados por aspectos como impacto de innovación académica, costo económico, y utilidad al implementarlo. Además, se reconocen aquellos que tienen un impacto positivo en minorías como personas no videntes o con limitaciones físicas.
Anualmente, la competencia se realiza tomando en cuenta tanto a estudiantes así como profesionales graduados, pertenecientes a la Asociación Costarricense de Ingeniería Electrónica; sin embargo, este año no hubo participación en la categoría profesional, por lo que los proyectos estudiantiles serán los que se tomarán en cuenta para la premiación.
Las iniciativas fueron desarrolladas durante el año anterior, quedando como finalistas 4 jóvenes con destacados proyectos.
SiDiCo, es el proyecto de Victor Ramírez, estudiante del ITCR de Cartago, este incluye entre sus áreas de aplicación la industrial, así como la educativa, en el área de Control Automático. Su objetivo consistió en crear un sistema versátil, capaz de controlar o actualizar plantas existentes a un bajo costo y con tecnologías de punta.
José Asenjo Castillo, estudiante del Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y Aplicaciones del ITCR, decidió crear Diwö, un proyecto de investigación enfocado en desarrollar un sistema automatizado de control para los procesos de vacío, inyección de gas, calentamiento, potencia y diagnósticos en el Stellarator de Costa Rica 1.
Por otra parte, un Sistema medidor de vibraciones basado en la norma iso 2372 para predecir fallas de forma temprana en motores eléctricos (vibmed), fue el proyecto planteado por Juan Carlos Brenes, estudiante de la Universidad Hispanoamericana. Su idea es para el mantenimiento industrial, con el objetivo de diseñar y desarrollar un sistema medidor de vibraciones para predecir fallos de forma temprana en motores eléctricos en empresas industriales.
Finalmente, Danilo Salas, también estudiante de la Universidad Hispanoamericana, propuso el Dispositivo de alarma para personas no videntes (Danovi), con aplicación en el área electrónica, para desarrollar e implementar un dispositivo que funcione como alarma y ayude a personas que tengan capacidad limitada para ver, facilitando el traslado de las personas no videntes y que puedan movilizarse con mayor seguridad y lograr su meta, que es llegar a un destino determinado (universidad, trabajo, etc).
Los estudiantes participarán por el primero, segundo y tercer lugar.