Logo

Desigualdad: Una sola persona de clase alta gana lo que reciben 18 de bajos ingresos

Ingresos se recuperaron respecto año pasado, pero siguen estando por debajo de las cifras prepandemia

Por Luis Valverde | 22 de Oct. 2021 | 6:04 am

(CRHoy.com) Para alcanzar los ingresos mensuales de una sola persona adinerada en el país (V quintil), sería necesario juntar los ingresos completos de 18 personas y la mitad de otra más, del grupo de ciudadanos que menos gana en el país (I quintil).

Si la comparación la hiciéramos con las personas que tienen ingresos intermedios, digamos del quintil III, haría falta agrupar el sueldo de por lo menos cinco integrantes de este segmento para alcanzar el ingreso del integrante del V quintil.

Así se puede explicar el nivel de desigualdad que existe actualmente en el país, el cual alcanzó las cifras más elevadas de la última década, medido por el Coeficiente de Gini y dado a conocer este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

El V quintil, compuesto por los más adinerados, el ingreso promedio por persona es de ₡1.094.753, mientras que en el quintil I alcanza apenas los ₡59.319.

Por supuesto que en el país hay personas que ganan mucho más de eso. Existen por ejemplo altas gerencias con ingresos superiores a los ₡4 o ₡5 millones o bien catedráticos universitarios y pensionados con ingresos reportados de hasta ₡10 millones mensuales; sin embargo, es importante señalar que se trata de promedios.

Los datos que recopila el INEC son agrupados en cinco segmentos denominados quintiles, con más o menos la misma proporción de personas y hogares en cada uno, de allí que al sacar los promedios algunas realidades como las del quinto quintil pueden percibirse "desinfladas".

Sin embargo, explica bastante bien por qué la repartición de riqueza tiende a quedarse en cada vez menos manos, y cómo esa brecha tiende a ampliarse.

 

En la publicación de la nueva encuesta de Hogares, el INEC comunicó que el ingreso promedio de las personas aumentó un 11,2% en relación con el año pasado.

Y aunque es un dato positivo, lo cierto es que las personas en general siguen ganando menos que en 2019, antes de que estallara la pandemia.

Por ejemplo, mientras los ingresos totales mejoraron un 11,2%, el año pasado había registrado una caída del 12,2%, que se acumulaba a una caída del 0,18% en 2019 y a otra caída del 1,57% en 2018.

En otras palabras, el 11,2% recuperado no alcanza para tapar la caída acumulada de los últimos cinco años y se mantiene alrededor de un 2,28% por debajo.

 

El ingreso actual de la gente no solo está 2,82% de lo que estaba en 2017, sino que también a eso hay que sumarle la pérdida de valor del poder adquisitivo.

Desde 2017 a la fecha la inflación acumulada ha sido del 8,48%. O sea, los costarricenses no solo somos un 2,82% más pobres que en 2017 por la caída real de los ingresos, sino que también un 8,48% adicional por el efecto inflacionario.

Javier Adelfang, economista, hizo un cálculo sobre los ingresos de los ciudadanos en el que incluyó un elemento adicional: el aumento en el tipo de cambio.

Según el especialista en 2017 el dólar costaba ₡572 y en lo que va del año el promedio ha sido cercano a los ₡620 (aunque en las últimas semanas superó los ₡630).

Audio content image
0:00
0:00

"Esos tres efectos redundan en que el ingreso real (así se lo llama) sea cada vez menor. Dicho de otra manera: esos tres efectos hacen que cada vez tu ingreso compre menos cosas", señaló.

Comentarios
12 comentarios
OPINIÓNPRO