Desempleo siguió al alza en abril
El desempleo en Costa Rica continuó mostrando una tendencia creciente en el trimestre que concluyó en abril de este año, según datos de la Encuesta Continua de Empleo, dados a conocer este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En el trimestre que abarca febrero, marzo y abril de este año, la tasa de desempleo nacional se ubicó en un 7,3 %. En el caso de los hombres, fue de un 6,4 %, y para las mujeres alcanzó un 8,6 %.
En comparación con los resultados registrados en los últimos meses, particularmente desde septiembre del año pasado, la tasa ha mostrado una tendencia al alza.
En el trimestre que concluyó en septiembre de 2024, la tasa de desempleo cerró en 6,6 %, y en diciembre fue de 6,9 %.
De acuerdo con los datos del INEC, la población desempleada en el país rondaba las 175.000 personas en abril. De ellas, 92.000 eran hombres y 83.000 mujeres.
Por su parte, la tasa neta de participación laboral se situó en un 56,6 %. Para los hombres fue de 67,6 % y para las mujeres, de 45,6 %.
A nivel nacional, la población ocupada llegó a los 2,23 millones de personas, compuesta por 1,34 millones de hombres y 884.000 mujeres. Según el INEC, este indicador presentó un aumento estadísticamente significativo de 55.000 mujeres con respecto al mismo trimestre de 2024.
El porcentaje de personas ocupadas con respecto a la población de 15 años o más fue del 52,5 % en el trimestre que terminó en abril. Por sexo, la tasa de ocupación de los hombres fue de 63,3 % y la de las mujeres, de 41,7 %.
El INEC estimó que la población ocupada con empleo informal para el trimestre febrero-marzo-abril fue de cerca de 827.000 personas, de las cuales 519.000 correspondían a hombres y 309.000 a mujeres.
Del total del empleo informal, se estimó que 468.000 personas desempeñaban labores de manera independiente, mientras que 360.000 trabajaban como asalariadas o auxiliares familiares.
El 37,1 % del total de personas ocupadas se clasificó con empleo informal en ese periodo. En el caso de los hombres ocupados, el 38,6 % estaba dentro de la informalidad; y en el caso de las mujeres ocupadas, el 34,9 %.