Desempleo: ¿Bajó o hay menos gente en el mercado laboral?
Economista sostiene que 52 mil empleos se “destruyeron” en últimos 5 meses
(CRHoy.com) -La última Encuesta Continua de Empleo, que corresponde a los meses de diciembre 2022-enero y febrero 2023, concluyó que la tasa de desempleo registró una reducción interanual de aproximadamente 2,3 puntos porcentuales y se ubicó en un 11,0%.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 264 mil personas no tienen trabajo. Se trata de una reducción de 59 mil personas sin empleo en términos interanuales. La mayoría de ellas son personas con edades entre los 14 y 24 años (30 mil menos).
De las 264 mil personas sin empleo, 130 mil son hombres y 134 mil son mujeres.
La tasa neta de participación en el mercado laboral -el porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la población de 15 años o más- se ubicó en 58,3% en el trimestre medido. Pero en la anterior medición, que corresponde a los meses de setiembre, octubre y noviembre de 2022, estaba en 60%.
Los últimos resultados de este indicador abren la interrogante: ¿el desempleo disminuyó o las personas se han retirado del mercado laboral?
El economista e investigador Ronulfo Jiménez sostiene que desde octubre del año pasado "la economía ha venido destruyendo empleos".
La tasa de desempleo no ha aumentado, más bien disminuyó en febrero 2023. ¿Cómo se explica tal paradoja? Las personas se han retirado del mercado laboral, como lo indica la disminución de la tasa de participación.
¿Por qué?
Aunque Jiménez reconoce que es difícil determinar las razones por las cuales las personas se retiran del mercado laboral, debido a que en la encuesta no se plantean preguntas específicas, si se analizan las variaciones de empleo por edad, los datos podrían arrojar algunas luces.
El desempleo habría bajado mayoritariamente en el grupo de población con edades entre los 15 y 34 años.
El experto presume que de ese grupo (15 a 34 años) las personas más jóvenes, por ejemplo aquellas con edades entre los 15 y 24 años, podrían estar estudiando.
Sin embargo: ¿Qué podría estar pasando con personas entre los 25 y 34 años que no están en edad de retirarse del mercado laboral?
"Se podría tratar de gente desalentada, gente que no consigue trabajo y deja de hacer gestiones. Personas que no encuentran empleo de acuerdo con sus pretensiones o cerca de donde viven porque el transporte tiene un costo. Cabe la sospecha de que en época de bajo crecimiento de la economía no se encuentra trabajo y algunos podrían sentirse desalentados", responde Jiménez.
Una situación similar podría suceder con las personas mayores de 60 años, que en algunos casos también podrían haberse jubilado.
El economista asegura que son más las mujeres que los hombres las que podrían haber abandonado el mercado laboral.
"La destrucción de empleo entre las mujeres fue del 3% y en los hombres del 2%", indica Jiménez.
"Podría tratarse de trabajadores independientes. Da la impresión de personas que tuvieron algún emprendimiento y ese emprendimiento fracasó. Es decir, no estaban empleados como asalariados", dice.
De acuerdo con la última Encuesta Continua de Empleo, de manera interanual, el desempleo disminuyó aproximadamente 1,5 puntos porcentuales para los hombres y 3,5 puntos porcentuales para las mujeres.
Alto
El economista Ennio Rodríguez, presidente del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica, afirma que la tasa de desempleo en el país sigue estando dentro de dos dígitos, como se observa desde 2018, a pesar de que la economía ha crecido a un ritmo moderado.
La tasa de desempleo es del 11%, la cual si bien es inferior a la de hace un año, se mantiene dentro de dos dígitos, situación que tenemos en Costa Rica desde el año 2018.
Explica que en el periodo entre setiembre de 2010 y agosto de 2018 el país mostró una tasa de desempleo promedio de 9,6%. Pero a partir de setiembre de 2018, y previo a la pandemia del Covid-19, se llegó a una tasa promedio de 11,7%. Posteriormente, se dio un proceso gradual de recuperación en el que la tasa de desempleo apenas alcanzó los niveles prepandémicos.
Estos resultados reflejan la dificultad que afronta el país para reducir un desempleo estructural que sigue dentro de los dos dígitos desde hace más de cinco años.
Según Rodríguez, el incremento en el nivel de desempleo a partir de 2018 y la dificultad para bajar la tasa a menos de dos dígitos se debe, principalmente, a las siguientes razones:
- El estancamiento de la actividad económica del régimen definitivo (empresas fuera de las Zonas Francas).
- Caída sostenida del sector construcción.
- Pérdida de dinamismo del sector agrícola.
- Recuperación parcial del sector turismo.
"Según la encuesta, 264 mil personas que deseaban trabajar no encontraron trabajo. Esto coloca a muchos hogares costarricenses en una situación de vulnerabilidad. Se mantiene también la brecha de género. Mientras la tasa de desempleo para los hombres es de 9%, para las mujeres alcanza un 14%", agrega.
En su criterio, el problema de desempleo sigue siendo estructural y se requiere de políticas públicas, con visión de mediano y largo plazo, para generar fuentes de empleo para las 264 mil personas que no logran encontrar trabajo.