Logo
Primary menu

¡Descubrieron el secreto del sabor de una cena clandestina!

Por Jacqueline Otey | 2 de Mar. 2018 | 7:50 am

[samba-videos id='2a9383ebb3f1a1fb4218917ae1d141ef' lead='false']

Mariela Abarca y Diana Vargas dieron inicio hace un año al proyecto Gastronomía Clandestina. Una es relacionista pública y la otra periodista, y hasta ese momento, se dedicaban a gestiones de mercadeo con empresas centroamericanas.

Sin embargo, dentro de ese ámbito se dieron cuenta de la necesidad de que existan conceptos diferenciados a nivel de gastronomía.

"Teníamos visitantes que decían cuál es la comida costarricense, qué es lo que están cocinando… A raíz de eso buscamos chefs que se encuentran realizando propuestas interesantes de comida tica, pero más innovadora", explica Mariela Abarca.

Según la relacionista pública, así conocieron el Plan de comida sostenible y saludable en Costa Rica, y decidieron poner en práctica este tipo de menús dentro de un concepto que es el de cocina clandestina a nivel internacional, que habían visto que ya se venía realizando en España, Francia e incluso Nicaragua.

La emprendedora cuenta que hicieron un análisis de mercado previo y de esa manera nació el proyecto que denominaron Gastronomía Clandestina.

Abarca advierte que organizar la primera cena fue todo un reto. "Había que conocer desde qué tipo de productos necesitaban los chef hasta qué tamaño de cocina requerían,  incluso el tipo de electricidad que se debía utilizar para algunos electrodomésticos  (…) Todo eso, además de buscar las locacionesfue toda una travesía", dice.

La joven señala que para la elaboración de las cenas, se han apoyado en la Asociación Nacional de Chef de Costa Rica. "Comenzamos trabajando con quien lidera el grupo que es Randy Siles (promotor de Plan de comida sostenible y saludable en Costa Rica) y posteriormente, fuimos convocando a otros profesionales".

Experiencia de sabores y sensaciones

Diana Vargas explica que la organización de una cena toma casi dos meses e inmediatamente que se realiza, comienzan a preparar la siguiente.

La convocatoria a las cenas la efectúan, a través de la página web, donde los interesados se inscriben en www.gastronomiaclandestina.com y ellas los contactan.

"Esto requiere de atención personalizada y mucha preparación, ya que hay que ver desde el tema alergias desde los asistentes hasta consultar si tienen alguna restricción de otro tipo que haya que conocer", dice.

La periodista destaca que los comensales acuden a la cita, pero no saben a dónde van. "De hecho dos días antes se les manda un correo y se les indica el código de vestimenta y solo 8 horas antes se les informa el lugar donde se les recogerá en un bus privado, para luego llevarlos a vivir la experiencia".

Vargas comenta que hasta el momento han realizado 5 ediciones de este tipo de cenas en diversos lugares de la capital, tales como una casa antigua de barrio Aranjuez así como en un hangar del aeropuerto Tobías Bolaños, entre otros.

"La experiencia inicia con un cóctel de bienvenida y después todo es muy relajado. Es un concepto muy casual… el hecho de compartir la mesa con personas desconocidas hace que sea una momento mágico y nazcan relaciones personales e incluso negocios", señala.

 

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO