Logo
Ciencia

Descubren nueva especie de salamandra exclusiva en zona del Chirripó

Por Ambar Segura | 9 de Oct. 2025 | 4:35 pm

Fotografía de la UCR

Investigadores de la Universidad de Costa Rica (UCR) descubrieron una nueva especie de salamandra en el Parque Nacional Chirripó (PNCH): Bolitoglossa chirripoensis.

En 2019 se halló por primera vez la salamandra, pero cinco años después, los investigadores concretaron la investigación. En este tiempo se analizó morfológica y genéticamente, lo que permitió obtener características más precisas.

Jeremy Klank, biólogo de la UCR, explicó que la nueva especie tiene medidas diferentes a las demás en Costa Rica, porque es de tamaño mediano y robusto. Además, tiene fondo oscuro, dorso con manchas doradas y manchas blancas en su cuerpo y cola.

En los páramos de Talamanca se pueden encontrar otras especies de salamandras, pero son genéticamente muy diferentes a la Bolitoglossa chirripoensis.

Klan, Erick Arias, investigador de la Escuela de Biología y Gerardo Chaves, del Museo de Zoología de la UCR, coinciden en que la especie debería ser considerada vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Su hábitat en el páramo del Chirripó la convierte en una especie vulnerable. Dichos páramos solamente se encuentran en algunas montañas altas de la cordillera de Talamanca. En estas zonas hay bajas temperaturas, altas precipitaciones y una época seca bien marcada.

En el páramo no hay árboles que brinden sombra, pero sí arbustos y hierbas.

¿Por qué es vulnerable?

Los páramos están expuestos a incendios forestales, por lo que uno en el PNCH podría erradicar a toda la población de la recién descubiera salamandra.

Arias advirtió que cualquier especie que viva en picos de montaña se encuentra en peligro crítico de extinción. La salamandra vive en unas pocas hectáreas de un pico de montaña, tiene poca tendencia a desplazarse y si hábitat es escaso en el mundo.

Las salamandras tienen restricciones biológicas como un lento crecimiento, de hecho, pueden tardar entre 10 y 20 años para alcanzar la adultez. Por otro lado, no se reproducen con frecuencia ni en grandes cantidades.

¿Cómo protegerlas?

Los investigadores conversaron con funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) para que implementen acciones con los turistas que visitan todos los años el PNCH.

La gran cantidad de visitantes puede afectar a la especie, ya que manipulan las piedras para hacer senderos y las salamandras viven bajo estas. Cuando muchas personas caminan el suelo se aplasta y endurece, lo cual las impacta.

Por la compactación podrían no tener sitios de escape. Es decir, los agujeros en el suelo donde se entierra.

Por ejemplo, en el Cerro de la Muerte hay turistas que llegan específicamente a buscar salamandras, quienes mueven piedras para tomarles fotos.

Comentarios
0 comentarios