Oposición deja claro rechazo a plan del Ejecutivo para derogar Fondo de Avales
Texto podría ser votado este miércoles
(CRHoy.com).-Los diputados de la oposición que integran la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa dejaron claro su rechazó al proyecto de ley 23.253, una propuesta del Poder Ejecutivo para derogar al Fondo Nacional de Avales y Garantías.
Este fondo se creó en diciembre de 2021 por los anteriores diputados para apoyar a las empresas cuyos ingresos se vieron afectados por la pandemia, mediante el acceso a nuevos financiamientos bancarios y modificaciones a créditos vigentes a cambio de que conservaran los empleos.
El fondo se constituyó con $270 millones de un crédito de $300 millones girados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) a Costa Rica.
El Poder Ejecutivo pretende que se derogue esta ley que creó dicho fondo y cambiar el destino de los recursos para su financiamiento.
Según el Gobierno, el Fondo Nacional de Avales y Garantías perdió su sentido de oportunidad porque el país está en la post pandemia, y, por esa razón, tiene la intención de utilizar los $270 millones del crédito internacional para apoyar a la consolidación fiscal del país.
Sin embargo, legisladores de oposición tienen otro punto de vista. El jefe de fracción del Frente Amplio, Jonathan Acuña Soto, dijo que su bancada no apoyará la iniciativa porque el sector empresarial todavía enfrenta los impactos de la pandemia y que los recursos son necesarios para la reactivación económica. Añadió que, a pesar de que en un momento se valoró redireccionar los fondos de los créditos al Sistema de Banca para el Desarrollo, los frenteamplistas consideraron que esto podría resultar inconexo y acarrear un vicio de procedimiento.
El socialcristiano Alejandro Pacheco Castro se sumó a los cuestionamientos del FA acerca de que el cambio para destinar los recursos para el pago de duda podría resultar inconexo. Mencionó que la mejor alternativa es la creación de un nuevo plan para determinar el uso que se le darían a estos dineros.
La liberacionista Sonia Rojas Méndez dijo que el sector turístico todavía "clama" por ayuda financiera para afrontar las repercusiones de la pandemia.
Contrario a la oposición, la jefa del Partido Progreso Social Democrático, Pilar Cisneros, defendió la propuesta del Ejecutivo, alegando que el 90% del préstamo para el fondo se usaría para el pago de deuda y el otro 10% para la Caja Costarricense de Seguro Social. Cisneros Gallo defendió que el gobierno podría utilizar dichos recursos en gasto social.
El jefe de fracción del Liberal Progresista, Eli Feinzaig, también se manifestó a favor de la propuesta del Poder Ejecutivo. El diputado mencionó que el plan del Ejecutivo solo representa un cambio de fuente y no representaría mayor gasto para el Poder Ejecutivo. Además, reiteró su posición inicial de que este fondo se redactó no para ayudarle a los afectados por la pandemia, sino a los bancos a "limpiar" sus estados financieros.
Hay que recodar que, semanas atrás, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) también objetó la propuesta del Gobierno y propuso que de los $270 millones disponibles para el Fondo Nacional de Avales y Garantías, un 50% se utilice para fortalecer al Fonade y la otra mitad se traslade al Ministerio de Hacienda.
De igual manera, la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) y la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) cuestionaron la iniciativa del Ejecutivo y también plantearon utilizar los recursos para reforzar al Fonade.
Los diputados de la comisión de Hacendarios continuarán con la discusión del proyecto este miércoles. La intención es someter el texto a votación en dicha sesión.
Información en desarrollo