Déficit fiscal se deterioró más en agosto: Llegó a 2,5% del PIB
Menor crecimiento de ingresos y aumento de gasto explican desbalance
El déficit financiero del Gobierno, que representa la brecha entre los ingresos y los gastos totales, aumentó de 2,0% del Producto Interno Bruto (PIB), al cierre de agosto de 2023, a 2,5% del PIB en el mismo periodo de este año.
Así lo indicó este viernes el Ministerio de Hacienda en su informe sobre el comportamiento de las cifras fiscales en los primeros ocho meses de 2024.
El incremento equivale a un deterioro de 0,5 puntos porcentuales (p.p.) del PIB y se debe al bajo crecimiento de los ingresos, especialmente los tributarios, y al incremento del gasto de un año a otro.
El aumento del gasto estuvo impulsado por el incremento de las transferencias corrientes al sector público, el pago de remuneraciones a funcionarios públicos, el pago de intereses de la deuda pública y el gasto de capital.
El déficit financiero alcanzó ¢1.252.317 millones a agosto que se explica por ingresos de ¢4.803.990 millones (9,8% del PIB) y un gasto total de ¢6.056.307 millones (12,3% del PIB).
Esta cifra refleja un incremento de ¢300.162 millones (0,6% del PIB de 2024) en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando fue de ¢952.156 millones.
Al cierre de agosto, el Gobierno Central registró un superávit primario de 0,9% del PIB. Los ingresos alcanzaron ¢4.803.990 millones, mientras que el gasto primario, excluyendo intereses, llegó a ¢4.365.627 millones.
Esto resultó en un balance primario positivo de ¢438.363 millones, menor al reportado en julio de este año.
Los ingresos tributarios crecieron 1,4%, cifra inferior al crecimiento registrado a agosto de 2023, que fue de 3,7%. Esto dificulta seguir incrementando el superávit primario a los niveles necesarios para continuar reduciendo la relación deuda a PIB y ubicarle en una senda sostenible, indicó Hacienda.
El gasto total, más concesión neta, presentó a agosto un crecimiento del 7,2% en comparación con el 3,3% registrado en el mismo periodo de 2023.
El pago de intereses de la deuda alcanzó ¢1.690.680 millones, equivalente a 3,44% del PIB. Este resultado representa un crecimiento interanual del 5,5% y una diferencia de ¢88.727 millones, en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando se registró un total de ¢1.601.953 millones (3,40% del PIB).
Por octavo mes consecutivo, la relación deuda a PIB se mantuvo preliminarmente por debajo del 60%. Al cierre de agosto, esta relación se ubicó en 59,9% del PIB, lo que representa una diferencia de 1,3 p.p, en comparación con el cierre de agosto de 2023, cuando se situó en 61,1% del PIB.