Defensoría recomienda a CCSS priorizar vacunación en cantones más pobres
Ente solicita cerrar las brechas existentes en salud pública entre las zonas urbanas y las rurales
(CRHoy.com) La Defensoría de los Habitantes le recomendó a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tomar en cuenta el Atlas de Desarrollo Humano Cantonal para priorizar las campañas de vacunación en el país.
De acuerdo con el ente contralor, esto es vital para cumplir con el propósito de cerrar las brechas existentes entre las zonas urbanas y las rurales, sobre todo en materia de salud pública.
Esto sobre todo porque el análisis hecho por la Defensoría evidenció que el Seguro Social no empleó información de desarrollo socioeconómico al momento de planificar la estrategia de las campañas de vacunación.
"El Atlas de Desarrollo Humano Cantonal que realiza el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es un instrumento que permite diseñar y orientar políticas públicas efectivas que respondan a las necesidades particulares de las distintas comunidades, como la disminución de la pobreza y la generación de empleo decente"
"Lo que hace prever que el uso de este Atlas resultaría vital para cerrar las brechas y además proveer un acceso en condiciones de equidad y de justicia distributiva", apuntaron.
Para corregir esas desigualdades detectadas, la Defensoría recomendó los siguientes tres puntos:
Organizar al sistema sanitario
Para el ente resulta necesario optimizar la capacidad operativa del proceso de inmunización de la CCSS en temas como planificación, capacidad instalada, dispersión geográfica, partes interesadas y de comunicación.
"Es decir, lo primero que se requiere es ajustar un sistema de décadas de experiencia en inmunización para maximizar su función y fortalecerlo en la toma de decisiones para que estas sean
oportunas y eficaces", explicaron.
Priorizar según el riesgo social también es importante
La Defensoría cita el criterio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su informe de abril de 2021, sobre que el éxito de los programas de vacunación radica en que los Estados ofrezcan un enfoque diferenciado que considere factores de discriminación como la edad, las situaciones de movilidad humana interna e internacional, la apatridia, el género, su identidad y expresión.
También la discapacidad, pertenencia cultural, etnia, raza, condición socioeconómica y contexto de privación de libertad.
Empoderar al personal sanitario
Para ello, la Defensoría recordó que el informe que emitió la Contraloría General de la República sobre el tema es claro en que los centros de vacunación, sobre todo, aquellos ubicados en áreas lejanas a la Gran Área Metropolitana (GAM) tiene poca y ninguna capacidad de toma de decisiones relacionadas con el contexto de atención que manejan.
"Es por ello que Defensoría recomendó a la CCSS la inclusión de la información socioeconómica de las distintas regiones a efecto de ser considerada como una variable determinante en las siguientes estrategias de vacunación nacional"
"Ante ello las autoridades de la CCSS manifestaron su satisfacción a la misma e iniciará un proceso de planificación de información con los equipos centrales y regionales para que sea utilizado en la toma de decisiones a la hora de implementar estrategias o actividades de vacunación", concluyeron.