Logo

Defensoría pidió cuentas a 6 instituciones por atrasos salariales en el MEP

Órgano defensor busca soluciones para los docentes afectados

Por Rachell Matamoros | 12 de Jul. 2024 | 9:30 am

Defensoría de los Habitantes.

La Defensoría de los Habitantes pidió cuentas a 6 instituciones del Estado debido a la "no eficiencia administrativa" que se ha dado debido a los atrasos salariales en el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Según expuso la institución, hay una afectación de las finanzas públicas y problemas para la elaboración y ejecución presupuestaria, donde consideran que podría ser más grave el problema de los docentes de lo que inicialmente se pudo determinar.

Es por eso que es de suma importancia tener información de los ministerios de Hacienda, Trabajo y Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), de la Procuraduría General de la República, de la Contraloría General de la República y del mismo MEP, para realizar una investigación estructural, de manera que se logre tener una visión integral de dicha problemática, aseguró el órgano defensor.

Además, agregaron que han atendido una gran cantidad de denuncias de funcionarios sobre el "no pago" de algunos conceptos salariales.

Incluso, donde muchos se suman a periodos fiscales vencidos.

La Defensoría ha venido atendiendo un número considerable de denuncias de funcionarios del MEP sobre la inadecuada gestión y excesiva tardanza, por parte de la Dirección de Gestión de Talento Humano de este ministerio, en el reconocimiento y pago de diferentes incentivos salariales a los que tienen derecho (carrera profesional, anualidades, excedentes y otros), tanto de períodos fiscales vencidos como del actual, detallaron en un comunicado de prensa.

Asimismo, agregaron que aparte de estas denuncias, se unen otras, año con año, sin que se visualice alguna solución sobre las múltiples omisiones por parte del MEP; en cuanto al pago de distintos rubros que son parte del salario de su personal; omisiones reiteradas como, por ejemplo:

  • Salarios incompletos por el no reconocimiento de lecciones ya impartidas
  • Recargos no reconocidos o rebajos injustificados
  • Aumento por costo de vida no reconocido
  • No pago de prestaciones
  • Entre otros

Consultas de la Defensoría

El Ente Defensor señaló que al ministro de Hacienda, Nogui Acosta, se le enviaron cinco consultas sobre las partidas concretas en presupuestos ordinarios y modificaciones presupuestarias o presupuestos extraordinarios aprobados a la cartera educativa para cubrir el pago de períodos fiscales vencidos, indexaciones, multas, intereses y demás rubros originados en resoluciones administrativas y sentencias judiciales de los reclamos administrativos sobre el MEP.

Sobre las cifras pagadas de más, por errores de la Administración originados en cálculos erróneos y el monto, esto dentro del periodo comprendido entre el 01 de enero del 2010 y el 30 de junio de 2024.

También se le consultó el porcentaje, dentro del presupuesto para educación, que ha representado esas partidas presupuestarias, entre otros aspectos, detallaron.

Asimismo, le solicitaron al ministro de Trabajo, Andrés Romero, las propuestas planteadas al MEP y las acciones adoptadas.

Por su parte, al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) se le enviaron cuatro solicitudes, entre ellas, un análisis desde el punto de vista de la planificación y gestión del talento humano para mejorar la administración del MEP, esto en cuanto a su capacidad de respuesta frente a los reclamos de los funcionarios.

A la Procuraduría General de la República, se le solicitó un informe sobre la cantidad de procesos judiciales interpuestos por el personal del MEP y a la Contraloría General de la República, se le solicitó información sobre el seguimiento realizado a informes elaborados sobre ejecución presupuestaria y si hay o no nuevas investigaciones relacionadas con la problemática denunciada.

"Al MEP, la Defensoría le solicitó información muy detallada sobre diez puntos, entre los que destaca, detalles específicos sobre los reclamos administrativos planteados por las personas, los reclamos en vía judicial, los reclamos interpuestos por concepto de aumento por costo de vida, sobre el pago de prestaciones.

Detalle de los sistemas informáticos que están en funcionamiento para atender reclamos y especificaciones sobre el presupuesto institucional y un análisis realizado sobre la problemática que investiga la Defensoría de los Habitantes de cara a la búsqueda de soluciones en el corto plazo", concluyó la Defensoría.

Comentarios
0 comentarios