Defensoría advierte que Costa Rica no puede enviar a migrantes a países donde corren peligro
Pocas familias expresaron interés de volver a sus países de origen
Angie Cruickshank, defensora de los Habitantes, confirmó que por tratados internacionales, Costa Rica no puede enviar a migrantes a países donde su vida corra peligro. Además, pocas de las familias deportadas por Estados Unidos que están en Costa Rica tienen interés en volver a sus países de origen.
Así se lo expresaron los migrantes durante una visita realizada por las autoridades de la Defensoría al Centro de Atención Temporal de Migrantes (Catem).
Según Cruickshank, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) definirá, por medio de entrevistas, cuáles son las familias que entrarán en proceso de retorno voluntario.
Son pocas las que han expresado interés en volver a su país (…) Son situaciones difíciles por norma internacional. Costa Rica es signataria de tratados internacionales, como la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que indica que el país no puede retornar a personas a naciones donde existen serias dudas de que su vida corra peligro.
Ya sabemos que serán pocas las familias retornadas a través del proceso de la OIM. La gran pregunta es: ¿qué va a hacer el Estado con las personas y familias que no desean volver a sus países, pero tampoco quieren quedarse en Costa Rica?, detalló Cruickshank.
De momento, la mayor problemática identificada por la Defensoría de los Habitantes es la falta de información para los migrantes deportados por Estados Unidos, ya que desconocen su situación migratoria en el país.
"Algunos están un poco confundidos respecto a la posibilidad de volver o no a Estados Unidos. Para nosotros, eso fue un poco alarmante, porque lo primero era que ellos supieran que fueron deportados de Estados Unidos y no tienen posibilidad de regresar. Que, a estas alturas, aún hablen de esa posibilidad refleja una falta de información clave", expresó Cruickshank.
Otro tema en el que hay desconocimiento es el estatus migratorio en Costa Rica y su libertad de tránsito.
"No son personas que hayan cometido ningún delito y, por ende, no están privadas de libertad; tendrían que poder movilizarse en caso de ser necesario, pero, nos indican que si lo solicitan, tendrían que ser custodiadas".
Los migrantes también han expresado dificultades con respecto a la aclimatación, ya que en la zona sur las temperaturas son elevadas. A raíz de esto, han solicitado vestimenta acorde al clima y ventiladores, porque hay menores con sarpullidos y alergias debido al calor, según reportes de las madres.
Por otro lado, un médico en el Catem expresó a la Defensoría que hay un aumento en las crisis emocionales derivadas de la falta de información, los cambios de país y el clima.
Desde la Defensoría hacen un llamado al Patronato Nacional de la Infancia (PANI) para que brinde un abordaje más integral, ya que no basta con visitas entre semana. "No es solo estar presente, sino poder abordar las situaciones en el momento", concluyó la defensora.
Afortunadamente, no se han identificado menores que estén solos, ya que la mayoría del grupo de 135 migrantes está conformada por núcleos familiares.